Connect with us

Entrevista Realidad Económica

Buteler, frustrado: “Es muy probable que terminemos en un default”

Published

on

El gobierno ayer anunció su propuesta para reestructurar la deuda pública y volverla “sostenible”. En una presentación, de la que participaron los gobernadores y ministros del gabinete nacional, Martín Guzmán ofreció una quita del 62% en los intereses y del 5,4% en el capital. ¿Es una propuesta aceptable por el mercado? ¿Por qué se escapó el dólar por encima de los 100 pesos?

“Hoy Guzman contó la mitad de la propuesta. Nos habló de cuál es la idea que tiene para reducir intereses o capital y de los años de gracia, pero nos falta saber qué va a entregar a cambio. Esa es la otra mitad que nos falta para saber si la propuesta es buena”, explicó el economista Christian Buteler.

El analista se refería a las características del bono que canjearía la deuda, cuestiones como los plazos e intereses. “Mañana (por hoy), cuando tengamos estos datos sabremos si es conveniente o no”, señaló.

Argentina es un país de grandes problemas para financiarse. Si (los acreedores) no aceptan la propuesta, es muy probable que terminemos en un default. Es muy probable que terminemos en un default, al menos parte de 2020”, dijo Buteler. 

Y resumió: “Esa quita de capital no fue mal vista y tampoco el periodo de gracia porque se hablaba de 4 años y son 3. Resta saber las características del bono que les vas a dar a cambio”.

Anuncio en las Casa de Olivos.

Las causas de la escalada del dólar

El dólar arriba de los 100 pesos es producto de la emisión monetaria y la baja de tasas que ofrece al inversor (…) Los bancos bajaron las tasas y muchos inversores decidieron dolarizar los pesos”, explicó Buteler en alusión a los 600.000 millones de pesos de Leliq que el Banco Central puso a disposición de los bancos privados para que otorguen créditos a las empresas.

En diálogo con Realidad Económica, agregó: “El default cierra las puertas a cualquier clase de financiación no solamente a los estados sino también a las empresas”. 

“Vaca Muerta está muerta”

En este contexto -que combina los problemas estructurales de Argentina, efectos de la pandemia y la crisis de la deuda con el desplome del precio internacional del petróleo- el horizonte de los desarrollos no convencionales en Vaca Muerta se vuelven prácticamente inviables. 

El crédito nunca es malo o bueno en sí, depende de cómo lo uses. Si lo usas para gastos corrientes es malo. Si lo usas para desarrollar un sector como Vaca Muerta, es positivo porque vas a tener cómo repagar el capital que te han prestado”, dijo el economista Christian Buteler.

Sin embargo, la realidad marca que “hoy Vaca Muerta está muerta con o sin crédito. Pero el barril no va a estar a 20 de por vida. En algún momento, los valores tenderán a volver a los niveles en los que Vaca Muerta vuelva a ser negocio. Cuando eso suceda, es mejor tener la posibilidad de acceder a créditos”, concluyó. 

Entrevista completa.