LU5 Agro
Polo, de YPF Agro: “La venta de maíz está en precios históricos”

Desde la Planta de Apoyo Logístico (PAL) de YPF Agro en Choele Choel, Gastón Polo, Gerente Comercial de la compañía en Neuquén y Río Negro, analizó el presente productivo de la zona; se refirrió a la reconversión del Alto Valle, al feroz aumento de fertilizantes y la buena perspectiva para el maíz. “Estamos con un 20% más de intención de siembra del cultivo”, dijo en diálogo con LU5 Agro.
¿Cómo está funcionando la PAL de Choele Choel?
Nuestra expectativa era un poco más modesta y la respuesta fue inmediata. la misma gente de la zona, muy agradecida y contenta porque desde hace más de 10 años que no hay ninguna inversión en Valle Medio. poder llegar con los insumos en tiempo y forma es muy importante. A veces, la gente te dice que comprando por Internet te llegan las compras de Buenos Aires en 48 hs. y la realidad es que hoy podemos acompañar al productor en cada instante de la producción de sus cultivos. acompañamos en toda la rueda.
¿Cómo viene la demanda de semillas?
Estamos con un 20% más de inyección de siembra de maíz en la zona, que es importante. no nos podemos comparar con Pampa Húmeda. Está aumentando en todo el país, la única diferencia es que acá va al consumo interno. estamos sosteniendonos con la marca Illinois, que son nuestros maíces y estamos muy conformes.
“La demanda de maíz para el consumo interno está sostenida”
¿Y los fertilizantes?
Son un tema aparte porque venimos de dos meses complejos… Venimos de subidas de precios -tanto en nitrógeno como en fósforo- y la verdad es que están un 40% por encima del año pasado. Si bien la venta de maíz está en precios históricos, esto al momento de tomar la decisión de compra de fertilizantes, es una parada importante. Para los productores que están escuchando, estamos viendo que la semana que viene tiende a la baja. No sé si recuperará los valores del año pasado pero sí vamos a tener una baja.
Son paquetes tecnológicos que implican determinada cantidad de semillas, de nitrógeno y de fósforo para que funcione, ¿no?
Si y estamos esperando que las nevadas de la cordillera sigan haciendo lo suyo y que no sea tan grave el problema hídrico. El maíz hay que acompañarlo con fertilización sino no se obtiene resultado. no es que por tener agua vas a producir. el valle no supera los 11.000 kilos de promedio. Nosotros vemos cuadros de 17.000 y hemos visto 18.000, pero es muy puntual. Y no vas a tener un cuadro así sin ponerle nada al suelo, hay una base que son los 300 kilos de nitrógeno y hay que ver cuál es el momento de poder ingresar. odavía la maquinaria en El Valle no está al 100% para lograr la fertilización que se necesita.
¿Cómo está el trigo?
Es poquito, en la zona de Pomona hay un solo productor grande que está con trigo. Es su segunda temporada y están con rindes de 4.000/4500 kilos. Es interesante pero es un solo productor. Después tenemos que hablar de la gente vinculada a Apresid (Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa) hacia la zona de Conesa, que ellos están ensayando y probando hasta poder establecer cuál es el mejor de los trigos que se adaptan a la zona.
“Empieza la primera aplicación de cura en frutales y viene un poco más calmo que el año pasado”
¿Cuál es el rinde en Pampa Húmeda?
Está en las 3 toneladas aproximadamente. El ensayo de Apresid en la zona de Negro Muerto ha obtenido 7.000 kilos, pero es algo puntual. Nuestros suelos no son tan homogéneos como los de Pampa Húmeda y requieren un buen manejo y de hacer alguna rotación con pastura como para ir creando vida al suelo, que es el mayor problema.
Pasemos a la fruticultura, ¿cómo viene la intención de cura en el Valle?
Ahora empieza la primera aplicación de cura en frutales y viene un poco más calmo que el año pasado. Por el tema de la pandemia, en 2020 hubo una decisión de compra anticipada y ahora creo que están esperando el momento de la aplicación para comprar. También me imagino que está empujado por la salida de fruta en el mercado interno, no lo he seguido muy de cerca pero entiendo que no hemos tenido el flujo de ventas en el Valle como el año pasado.
¿Y los precios?
Si, estamos un 70% arriba en relación al año pasado en dólares. Hay cuestiones que son difíciles de explicar sobre las materias primas. Algunas decisiones de las petroleras del año pasado se vieron reflejadas este año en el aumento de las materias primas por bajas de stock. Como a nivel internacional muchas petroleras no funcionaron en el sentido de la producción y a haber menos stock y al mover China, empezó a consumir el stock mundial y nos arrastró. Es una subida fuerte.
“Una hectárea de maíz no te va a dar lo mismo que una de manzana pero la demanda de maíz para el consumo interno está sostenida”
Entonces, cautela con las aplicaciones y aumento del maíz…
Si, estoy viendo también un aumento en El Valle con estos cultivos, como alfalfa o maíz. Son muy importantes los volúmenes que se están moviendo. ya no queda mas pasto en el valle medio, es importante la demanda que ha tenido. En el Alto Valle también está costando conseguir, hubo un fuerte consumo y estamos viendo una reconversión a pastura, saliendo de frutales y yendo a pastura y maíz.
Una hectárea de maíz no te va a dar lo mismo que una de manzana pero, por lo menos vas a tener algo y la demanda de maíz para el consumo interno está sostenida. Es un negocio interesante pero se necesitan medidas económicas que ayuden, que siempre seguimos con las cuestiones políticas y toma de decisiones que quizá afectan a la Producción. es lo que nos toca y hay que seguir insistiendo con la Producción, creo que es el camino para salir adelante.