Economía
La soja y el maíz sufrieron una fuerte caída

La soja tuvo una segunda caída consecutiva y si bien no es un factor agravante para el ingreso de divisas a futuro, si lo es para la acumulación de reservas.
Los mercados internacionales cerraron con una cotización en baja de los principales productos que traen divisas al país. En un principio la baja se observó solo en la soja, sin embargo con el tiempo acaparó a sus derivados, como la harina y aceites. Argentina no vende el grano sin elaborar, esto implica que se deba importar para dar valor agregado.
La soja se enfrenta al precio más bajo en los últimos cuatro años, también el maíz se encuentra en su misma situación. En la bolsa de Chicago cayó un 4,2%, donde el ajuste de la posición septiembre retrocedió de 161,61 a 154,82 dólares por tonelada. El valor más bajo desde los 156,09 dólares del 14 de octubre de 2020. El fundamento principal de la baja en las cotizaciones es el buen estado de los cultivos estadounidenses, que permite anticipar una muy buena cosecha para este año y el próximo.
Junio fue récord histórico en la operatoria de Maíz total, con 3 millones de toneladas operadas. Mayormente representado por el récord histórico de entrega que alcanzó 2,9 millones de toneladas operadas. El interés abierto promedio diario de junio mostró un incremento del 5,6% respecto del mes previo y un aumento del 7,5% en términos interanuales, promediando 5 millones de toneladas en el mes.
En el primer semestre 2024, la operatoria de futuros y opciones de todos los productos alcanzó 32,5 millones de toneladas, lo que representa un aumento del 11% respecto al mismo período del 2023.