Entrevista Realidad Económica
Hidrógeno verde: ¿Cómo se invertirán los más de 8000 millones de dólares?

El proyecto de la australiana Fortescue Future Industries (FFI) para la instalación de una planta de hidrógeno verde y la zona Franca para Sierra Grande avanza a paso firme. Por estos dias, la Legislatura de Río Negro aprobó proyecto y la licitación pública para concesionar el uso de 625.000 hectáreas de tierras fiscales a Fortescue para los parques eolicos que abastecerán a la planta.
“Se estima una inversión de 8.400 millones de dólares. Los números son muy grandes, vale agregar que la inversión sería netamente privada”, explicó Sebastián Caldiero, diputado provincial de Río Negro (Juntos Somos Río Negro), presidente de la Comisión de Planificación y ex secretario de Energía de la provincia.
Han trascendido cifras muy importantes…
Si. Se estima una inversión de 8.400 millones de dólares. Los números son muy grandes, vale agregar que la inversión sería netamente privada, de la firma FFI. La provincia venía trabajando en posicionar a Río Negro en la compulsa global de las distintas sedes para estas iniciativas y tomó estado publico en noviembre del ano pasado.
La empresa le propone a la provincia construir una planta hidrógeno en la localidad de Sierra Grande y proveer de energía a esa planta. Para la producción de hidrógeno se necesita agua y electricidad para hacer la electrólisis. Para que sea hidrógeno verde -que es lo que se demanda como combustible del futuro porque no produce gases de efecto invernadero ni en su producción ni en su uso- se necesita una energía renovable para hacer el proceso de electrólisis. La empresa propone proveer a la planta con energía eólica de los parques construidos en la provincia.
¿Por qué Sierra Grande? ¿Por el viento?
En realidad, se elige la localidad para aprovechar el puerto. Se construirá uno nuevo para aprovechar la salida al mar porque va acompañado de un proceso de instalación o reinstalación de la zona franca. Si bien es un proyecto de la década del 90, nunca se había implementado en Sierra Grande. Entonces, reactivamos este proceso, tenemos la autorización de la Nación para constituir en Sierra Grande la zona franca de la provincia de Rio Negro.
Ahí está la minera MCC, ¿está en producción?
No, solo con tareas de mantenimiento. Se cayó el mercado del hierro, no es uno competitivo el que se produce así que no es productivo.
Hay una leve esperanza de reflotarlo porque el hierro está cotizando mejor pero no tenemos un plan fuerte de reactivación concreto.
También está Alpat frenada…
Si, por otras circunstancias. Alpat está en San Antonio frenada por falta de gas. En esta coyuntura en la que nos encontramos, con la producción de gas creciendo exponencialmente pero sin los gasoductos necesarios para abastecer la demanda.
La empresa había logrado acomodarse, producto de la mejora de los precios internacionales, pero ya lleva un mes sin poder producir por no tener el gas necesario.
Volviendo al hidrógeno verde, ¿cómo se va a mover?
En principio, es un proyecto netamente exportador porque no hay demanda de hidrógeno verde en Argentina. Por los problemas de transporte de energía es que lo instalan directamente en la costa para que sea exportado en barco. Se va a hacer una dársena y un puerto nuevo.
El producto es un gas que se hace líquido, como el GNL, para transportarlo. Se hace una planta lo transforma en amoniaco y así se transporte.
Y está el tema de las tierras…
La empresa propone instalar la planta y abastecerse con parques eólicos que va a construir en la provincia. ¿Qué le pide a la provincia? Tierras fiscales para instalar los parques eólicos. Eso es lo que va a licitar Rio Negro. Nosotros declaramos de interés público, y se dará a la empresa la preferencia ya que trajo la idea y vamos a licitar la concesión de tierras fiscales con ese propósito.
¿Le fijas un precio a la tierra?
Exactamente. Se prevé un canon que tiene dos etapas. uno inmediato por la reserva de la tierra para estos fines. y ese canon se incrementa a medida que la tierra se ponga en producción. básicamente, que se instalen los aerogeneradores en esas 645.000 hectáreas -sería 7 veces la superficie plantada con frutales en El Valle-. Por el tipo de aerogenerador que se va a instalar, se va a poner uno cada 90 hectáreas. Es decir, que te permite mantener una utilidad de la tierra productiva, hoy todas esas hectáreas son improductivas y no habitadas.
Es tierra fiscal y nosotros nos reservamos el uso de esas hectáreas que no sea incompatible con los parques eólicos.No se está vendiendo ni concesionando de forma exclusiva para los usos que quiera la empresa, es solo para los parques. Se deja aclarado que las tierras no pueden tener otro uso más allá de los parques eólicos.
¿Hay caminos hechos en la zona?
No, el camino principal que une Viedma y Bariloche es la RN23. Ese es el camino de la zona sur, después son todas picadas.
Entrevista completa–>