Entrevista Realidad Económica
Caminitti y la “nueva normalidad” de la cereza: “El costo de los fletes se triplicó”

“Hoy para exportar por avión a países más alejados como los asiáticos o de Medio Oriente, necesitas hacer dos o tres transbordos. Entonces, esto pone en riesgo mantener la cadena de frío -que la calidad de la cereza se mantenga- y hay un importante incremento de los costos. Se ha duplicado y triplicado el costo de los fletes, depende del caso”, dijo Aníbal Caminitti, titular de la Cámara Argentina de Productores de Cerezas Integrados (Capci)
En diálogo con Realidad Económica, el productor también repasó el impacto de las heladas y lluvias, y de la reducción de frecuencias aerocomerciales en el negocio de la cereza.
Y arrancó la cosecha, ¿cómo los afectó el clima?
A nivel nacional tenemos previsto un incremento en los volúmenes exportables, que estarán rondando el 15% a nivel país. Hoy por hoy, la producción para exportación ha podido sobrellevar las condiciones climáticas adversas porque los establecimientos cuentan con la infraestructura para poder defenderse.
Ahora estamos siguiendo los pronósticos que tenemos, tanto en Mendoza como en la región, y estamos con posibilidades de lluvia. Estamos esperando. Tuvimos tormenta de viento, tormentas eléctricas que fueron pasando por Valle Medio. Por ahora venimos bien.
A esta altura ya ha comenzado la cosecha en varias regiones, la fruta está con color y una lluviecita puede afectar el tema. Si bien las producciones de exportaciones prevén estas cuestiones, hay tecnología y productos que se pueden usar, siempre hay algún impacto.
Si, suelen estar preparados…
Si, pero el productor que no cuenta con esa infraestructura fue el que más se vio afectado por esta temporada. Tanto en Mendoza como en El Valle de Río Negro y Neuquén, las heladas hicieron merma en un porcentaje de la produccion. En general, afectó a la parte destinada al mercado interno así que yo estimo por la pérdida que hubo en Mendoza, que habrá falta de fruta. Si todo va bien, el mercado externo va a poder cumplir.
¿Cómo se está exportando?
Con la cereza solo nos quedamos tranquilos cuando la caja llega a destino y el que la abre la encuentra en buen estado. Todo lo relacionado al clima no es menor y a eso se suma la cuestión de la logística.
Es una fruta sumamente perecedera. Desde que se cosecha hay que preservar su calidad, mantener una cadena de frío y en viajes largos no es fácil. A partir de la pandemia estamos teniendo problemas con los vuelos aerocomerciales, ya es sabida la reducción de líneas que ya no operan en la Argentina y la reducción de las frecuencias de las que siguen operando. Hoy para exportar por avión a países más alejados como los asiáticos o de Medio Oriente, necesitas hacer dos o tres transbordos. Entonces, esto pone en riesgo mantener la cadena de frío y que la calidad de la cereza se mantenga. Hay que agregar el tema del incremento de los costos, que es muy importante. Se ha duplicado y triplicado el costo de los fletes, depende del caso.
¿Y el marítimo?
Hay problemas a nivel internacional que nos afectan. Si bien nosotros siempre exportamos un mayor porcentaje en aéreo. En la última temporada hicimos un 60% de transporte aéreo; casi todo lo que exportamos marítimo sale por Chile. Toda la fruta que no va por avión, fruta de noviembre, diciembre y enero, puede salir al mar por puertos chilenos. Esto lo hacemos aprovechando los ferrys express que son buques que están garantizados para llevar cereza de Chile a China particularmente.
Se hace marítimo de Argentina cuando se trabaja con cereza tardía para llegar más tarde a los mercados importantes, como el caso de China a donde tardamos más de 40 días, o a Inglaterra y la Unión Europea, poco a Estados Unidos. Eso se hace desde Buenos Aires pero todo lo que es China y Pacífico, desde Chile.
Entrevista completa –>