Economía
Nieve, una temporada récord

Gran temporada de nieve
Este año se ven sonrisas en los centros de esquí y no es para menos. Según el ministerio de Turismo, sólo durante el mes de durante julio ingresaron a la provincia más de 82.000 turistas dispuestos a disfrutar de la nieve y gastaron casi 2.000 millones de pesos.
El cálculo surge de la información obtenida a través de los entes municipales de turismo de San Martín de los Andes, Villa La Angostura, Caviahue, Villa Pehuenia-Moquehue y Zapala; y los datos de Neuquén capital relevados directamente desde el ministerio de Turismo de la provincia.
En declaraciones a Realidad Económica, Juan Pablo Padial, gerente comercial de Chapelco Ski Resort, aseguró: “El balance de lo que va de temporada es muy positivo. Hemos logrado superar la cantidad de esquiadores en un 13% respecto del año pasado pero sobre todo el clima ha acompañado y aquellos que nos visitaron pudieron disfrutar de muy buenas nevadas y posteriores días de sol generando que la experiencia en la montaña sea realmente increíble”.
“A todos los centros de esquí les está yendo bien. Hemos trabajado como cámara y se están viendo los resultados. A Cerro Bayo han venido contingentes de México, Colombia, Paraguay, Chile, Uruguay”, dijo Pablo Torres García, CEO de Cerro Bayo y presidente de la Cámara Argentina de los Centros de Esquí. Y agregó: “Ahora está nevando y cada vez que cae ese oro blanco la gente se entusiasma en venir a la nieve. Hay reservas por más del 80% en lo hoteles para agosto así que creo que este año vamos a cerrar entre 12 y un 15% más de visitantes que el año pasado”.
El esquí y la economía nacional
La temporada es auspiciosa; y las razones van desde la devaluación y la decisión de no ajustar tarifas por parte de los centros hasta la política aerocomercial y el trabajo para instalar el destino Patagonia en el mundo.
“El tema de Aerolíneas Argentina haciendo hub en distintas partes del país ha permitido un movimiento de gente mucho más importante que otros años. Hemos recibido gente de de Tucumán, Rosario, Bahía Blanca o Córdoba; y estamos en un 12% más de visitantes que el año pasado, creemos que es una gran temporada”, aseguró Torres García.
Por su parte, Padial coincide y dijo que “hemos tenido un incremento importante en las frecuencias diarias hacia el aeropuerto de nuestra ciudad. No solo se sumaron desde Buenos Aires vuelos directos sino que también tenemos dos frecuencias semanales desde Córdoba, lo cual fue muy importante para sumar nuevos turistas de esa provincia e incluso de todo el corredor norte a través del hub que la compañía tiene en ese aeropuerto”.
“La devaluación no afectó positivamente desde el momento que la gente empezó a pensar más en el turismo interno. El desafío es mostrar que venir a esquiar es más barato que ir a Disney. Desde el punto de vista de la industria, hubo una apuesta muy fuerte, que fue la decisión de todos los centros de esquí de no trasladar la devaluación a precios. Y fue una apuesta porque todos nuestros insumos son importados, no hay nada que se haga en Argentina, y se paga en dólares o euros”, aseguró Torres García.
Los próximos desafíos de la nieve
“Es mostrar a la Patagonia como un producto. Hay que seguir trabajando en abrir nuevos mercados como lo venimos haciendo con el ministro (Gustavo) Santos. Es lo que todos necesitamos, es lo que el país necesita para generar divisas”, aseguró el directivo de Cerro Bayo.
Y agregó que el presidente Mauricio Macri había tomado la posta de aquel desafío. “Hace poco más de dos semanas, nos convocó a todos los centros de esquí a la Casa Rosada y nos preguntó: ´¿Qué se necesita en la industria para crecer y generar puestos de trabajo?´”. La respuesta no se hizo esperar: “Los centros expusimos el compromiso de inversión de 400 millones de dólares. Nuestras limitaciones son la Ley de Bosques, que es una limitante para seguir creciendo, y los aranceles de importación de productos que no se hacen en la Argentina”, dijo.
Redacción: Carla Barbuto
Producción: Cecilia Ruso
Fotos: María Marta Martínez