Connect with us

Economía

Vaca Muerta: Proponen una forma de trasladar arenas sin trenes ni camiones

Published

on

Cuando Vaca Muerta llegue al 15% de producción (actualmente ronda el 4%), la logística será un cuello de botella ineludible. En este contexto, la empresa Patagonia Shale Services  (PSS) propone una forma de trasladar las arenas que vienen de Chubut y Entre Ríos de una forma que no involucra ni vías ni caminos, ni trenes ni camiones. ¿Cuál es la idea? Mezclar arena y agua, y bombearla a través de ductos, directo a los yacimientos.
En diálogo con Realidad Económica, Gian Franco Andreani, vicepresidente de PSS, repasa el proyecto y asegura que: “Vaca Muerta está en pañales, necesita multiplicarse por 4 o por 5 y eso no será posible si no se resuelve la cuestión de la logística”.  

¿De qué se trata el proyecto?
El arenoducto es una más de las alternativas que se evalúan para bajar el costo de logística de la explotación del shale oil y el shale gas en Vaca Muerta. Hay otras alternativas, que pueden ser complementarias. Se está trabajando en variantes como los bitrenes o rutas alternativas. El arenoducto es una de las alternativas, posiblemente la más económica y la más simple de llevar adelante.
Básicamente es un ducto como los que se usan para el petróleo o el gas, pero en lugar de transportar esos elementos, transporta arena mezclada con agua. Es como un “barro” y eso permite llegar directamente a los yacimientos sin que sea necesario usar camiones, reduciendo el tránsito pesado en las rutas provinciales, y sin causar molestias a las ciudades.

“Los primeros cálculos indican que es una inversión de 150 millones de dólares, muy lejos de la necesaria para el tren”

Sin dudas, el mayor consumidor de arenas es YPF, que tiene una planta de secado en Loma Campana muy bien montada. El arenoducto busca que el valor agregado de la clasificación, el secado y la preparación final para cada pozo se haga en Vaca Muerta y no en el lugar de origen (Entre Ríos y Chubut). Esto último es porque el secado lo encarece ya que se usa gas y justamente eso es abundante en Vaca Muerta; otro aspecto que incide en el costo es el packaging, las bolsas, las cuales son caras y no se sabe cómo manejar su impacto ambiental. La idea es que la arena llegue a cada uno de los yacimientos o que se pongan de acuerdo en tener una planta de secado y clasificación de uso común.

“En este momento, hay que buscar soluciones de fondo y la industria lo sabe”

Con respecto al agua, ¿tienen proyectada su reutilización?
Para ser un fluido homogéneo se deben mezclar cuatro veces de agua por una de arena. El agua sería del punto de transferencia donde se juntan los camiones con arena y se mandan a Añelo. Ese líquido, en el yacimiento, es muy fácil de separar y es apta para las fracturas hidráulicas. Se reutiliza, reduciendo los camiones de agua que salen del Río Neuquén para el yacimiento o el transporte por otras vías.

¿Cuál es la inversión proyectada?
Está en estudio, pero sí hay una relación que se basa en haber hecho otros ductos en la Argentina. Sabemos que costaría la mitad del costo del tren para el área que estamos trabajando, que son unos 220 kms. Los primeros cálculos indican que es una inversión de 150 millones de dólares, muy lejos de la necesaria para el tren. Desde el punto de vista operativo es mucho más baja también porque, tanto camiones como el tren consumen combustible y tienen mayor necesidad de mantenimiento que el arenoducto.

“No creo que se pueda volver a la situación de importar petróleo ni gas teniendo el desarrollo que hoy tiene Vaca Muerta”

¿Cómo se inserta este proyecto en el contexto político-económico de Argentina?
Este es un proyecto pensado para quitar un cuello de botella a Vaca Muerta cuando entre en una producción importante, no sólo el 3 o 4% en que está actualmente. Es un proyecto para pensar Vaca Muerta fuera del contexto de la economía o política actual, es para cuando esté en el 15% de producción y sea una economía de escala la exportación del gas. En ese momento, la logística será un cuello de botella y es algo fundamental para su desarrollo. Luego, la política definirá si Vaca Muerta es prioridad o no, parece poco probable que la política sea “NO Vaca Muerta” porque lo que vivimos en Argentina es la falta de dólares. A la hora de conseguir algo que rápidamente pueda ser convertido en divisas de exportaciones, Vaca Muerta es la solución; el sistema productivo de Argentina está limitado. Vaca Muerta está en pañales, necesita multiplicarse por 4 o por 5 y eso no será posible si no se resuelve la cuestión de la logística porque los caminos no dan más, la seguridad para las personas en las ciudades es complicada con el tránsito pesado. El arenoducto es una de las soluciones posibles.

¿Han tenido acercamientos a los gobiernos provinciales? 
Hemos hecho llegar a los gobiernos de Río Negro y Neuquén el proyecto, sabemos que está en el escritorio de funcionarios y extraoficialmente sabemos que están interesados pero otras son las prioridades. Lo natural sería tratarlo en la “Mesa de Vaca Muerta”, pero actualmente no tiene esta prioridad. También lo acercamos a las áreas técnicas de las distintas operadoras, hemos sido bien recibidos, nos dieron información adicional; y también lo hemos acercado a la Asociación de Fomento de Chelforó.
Vale agregar que nosotros no somos los inversores del arenoducto, somos una empresa de ingeniería y productos para el transporte de gas y petróleo, y proponemos una alternativa a lo que existe en el mercado. Somos un iniciador y ponemos nuestro tiempo para buscar soluciones de  lo que podría ser un escollo para Vaca Muerta.

El arenoducto en números
. Construcción en menos de 18 meses
. Podría transportar entre 1,5 a 1,8 millones de toneladas de arena por año
. Abastecería entre el 80 y 100% de las necesidades de Vaca Muerta para 2020.
. Implica inversión de 150 millones de dólares

¿Cómo cree que será el clima de la AOG este año?
A la gente del petróleo le gusta poner todo a riesgo. Cuando uno se dedica a esta actividad, sabe que es de riesgo. Hemos transitado un excelente periodo en los últimos tres años y con el otro gobierno también en la etapa de inicio, y cualquier persona del mundo entiende que Argentina necesita de Vaca Muerta para resolver los problemas macroeconómicos. Entonces, 90 días, aunque ya se hicieron las proyecciones, no es tanto… LA AOG busca ser una tribuna para expresar qué está bien, qué está mal, qué propone, qué tiene para demostrar, qué desarrolló o qué investigó. No es tan coyuntural como los 90 días de congelamiento. En este momento, hay que buscar soluciones de fondo y la industria lo sabe.  Hay que buscar cómo ser más competitivo, cómo resolver los problemas que existen en Argentina porque Vaca Muerta ha dado un fuerte impulso para que se reduzcan las importaciones, lo cual es clave. De otro modo, la situación hubiese estado mucho peor y no creo que se pueda volver a la situación de importar petróleo ni gas teniendo el desarrollo que hoy tiene Vaca Muerta.

Redacción: Carla Barbuto