Connect with us

LU5 Agro

Pujó: “Me da tristeza la reducción de la fruticultura en El Valle”

Published

on

El ingeniero agrónomo y consultor privado Juan Carlos Pujó analizó el presente de la fruticultura en El Valle. Aseguró que con la poda mecánica se pierde rendimiento, que el acuerdo de comercio con China da un nuevo impulso a la producción de cerezas y apuesta a la eliminación de aranceles para entrar en la Unión Europea.

En la fruticultura actual, ¿cómo hay que encarar la poda?
Cada vez estamos con más problemas para conseguir mano de obra especializada. Hay que estar haciendo docencia. Estamos consiguiendo gente joven que viene del Norte, con ganas de aprender. Cuesta y hay que estar muy encima. Si no hacemos los trabajos con calidad, quedamos fuera de posicionamiento comercial. Hay que trabajar de la mejor manera posible para obtener un producto competitivo con calidad y rapidez y los costos. En este momento estamos con la poda, mejorando las estructuras, con las mallas de sol y granizo y los riegos.

¿La cobertura plástica deja pasar el sol en la cereza?
Son especiales. Tienen dos capas plásticas con una malla en el medio para ser resistente a granizo. dejan pasar perfectamente la luz. Pero si las dejas permanente, estas haciendo un semi-invernáculo. Son productos importados y están hechos para ese fin. El armado de las estructuras debe ser más fuerte. 

“La tierra no está en crisis, los que sí estamos en crisis somos nosotros y ver cómo se está metiendo hormigón en los mejores suelos… ¡qué locura!”

¿Te ha sorprendido la cantidad de hectáreas que se van poniendo año a año con malla antigranizo?
No queda otra por el sol y por el granizo. Hay experiencias desarrolladas de INTA de empresas privadas.

¿Hay que podar cuando ya no queda hoja? 
Hay variedades, como Williams en pera y Gala en manzana, que la poda se hace con la planta desnuda, salvo que sea un monte muy vigoroso, nuevo y quizá se puede encarar en primavera, que es la poda más debilitante.
Menos debilitante es en otoño cuando la planta se va entregando. La menos debilitante y la mejor para elegir es en invierno. Nosotros tratamos de empezar ni bien se termina la cosecha (en abril, mayo), aunque haya hojas

¿Te gustan los sistemas de mecanización para la poda?
Creo que primero tenemos que tener adaptados los sistemas de conducción, los distanciamientos. Veo que en muchos casos se habla de esto y lo entiendo si hay problemas de mano de obra, pero hacer poda mecánica en calles de 4 metros uno pierde rendimiento. Quizá con un trabajo manual podemos tener mas altos rendimientos sobre todo en el caso de manzana roja. Yo siempre hago esta cuenta: ¿Cuántos kilos de fruta me representa la tarea? Y esa es la evaluación que uno tiene que hacer. Para trabajar con máquinas en distancias anchas de calle, uno pierde producción.
En cereza trabajamos bastante con plataforma pero cuesta hacer poda y atada. Eso es más sencillo con escalera. La ortopedia es fundamental porque sino se pierde la estructura de la planta y así perdemos calidad y cantidad de fruta. 

“Si no hacemos los trabajos con calidad, quedamos fuera de posicionamiento comercial”.

¿Hace unos años hubieras imaginado cómo es la fruticultura actual?
No, nunca me imaginé. Me da mucha tristeza en la reducción que está teniendo El Valle. El área productiva y cómo hemos caído en los volúmenes es muy importante. Vamos a ver si resurge con el libre comercio con la Unión Europea. Ahí vamos a poder ganar algo y, en el caso de la cereza, creo que es un cultivo que puede tener una expansión a partir del acuerdo con China, por su alto potencial de consumo.
Creo que tenemos muy buenas condiciones. La tierra no está en crisis, los que sí estamos en crisis somos nosotros y ver cómo se está metiendo hormigón en los mejores suelos… ¡qué locura! Son las reglas que nos tocan.  

Entrevista completa.