Entrevista Realidad Económica
Orlando Ferreres: “La economía podría crecer 4,6% este año”

En diálogo con Realidad Económica, el economista Orlando Ferreres analizó la coyuntura económica argentina, abordando la evolución del dólar, las estimaciones de inflación y crecimiento, y el impacto del contexto internacional en el país.
El economista y fundador de la consultora Orlando Ferreres & Asociados, Orlando Ferreres, brindó una entrevista en la que delineó un panorama optimista para la economía argentina en 2025. Ferreres destacó una desaceleración en la inflación y un rebote económico tras la recesión de 2024.
“La inflación para abril nos da 2,9%, un número más bajo del que esperábamos inicialmente”, indicó Ferreres. Según explicó, la moderación del tipo de cambio ayudó a contener los precios.
“Se esperaba entre 9% y 12% de inflación, pero ese escenario no se concretó porque el dólar no escaló como se temía. Cerró en 1.165 o 1.200 y eso calmó las aguas”, precisó.
Ferreres también proyectó un crecimiento del 4,6% del PBI para 2025, luego de un año recesivo con una caída del 1,7%. En ese sentido, sostuvo que la inversión podría representar este año un 19% del producto, superando las amortizaciones, lo que marcaría una leve mejora.
Sobre el frente fiscal, anticipó un superávit primario del 1,6% del PBI y un superávit financiero del 0,4%. Sin embargo, advirtió que la cuenta corriente del balance de pagos sería negativa en 8.700 millones de dólares (1,2% del producto), lo que limitaría el crecimiento de las reservas internacionales.
“Un dólar a mil pesos no le sirve a nadie. A los importadores, sí, porque es más barato, pero no habría exportaciones a ese precio. A 1.400 hay exportaciones, pero caen las importaciones. El equilibrio se encuentra en el medio”, explicó.
Sobre el acuerdo con el FMI, opinó que tuvo un impacto moderador: “Esperábamos una inflación del 4% y se terminó recalculando a 2,9%. Hay poco traslado a precios del tipo de cambio”, remarcó. No obstante, señaló que la competitividad argentina sigue baja: “Están todos más baratos que nosotros en la región. Eso refleja un retraso cambiario”.
Respecto a la inversión extranjera, destacó que “las inversiones llegan bajo el marco del RIGI”, sobre todo en sectores como Vaca Muerta y la minería. Incluso mencionó que PAE (Pan American Energy) planea invertir 250 millones de dólares en una nueva exploración en Chubut.
Finalmente, Ferreres se refirió a la situación geopolítica global, marcada por la guerra comercial entre China y Estados Unidos. “Esta pelea tiene como objetivo que EE.UU. no pierda su lugar como primera potencia. Pero no sé si lo van a lograr con aranceles”, opinó, señalando que China lleva la delantera en tecnología.
“Estados Unidos está tratando de rearmarse tecnológicamente, pero no creo que sea algo que se logre rápido. Hay una baja general de la actividad económica mundial, en parte por estos aranceles”, concluyó.