LU5 Agro
Loyarte: Atraso cambiario e inflación en dólares, un escenario que le hace mal al Valle

¿Cómo funciona la campaña “Frutos del Alto Valle – buenas por naturaleza”? ¿Cómo afecta la crisis de los contenedores a las exportaciones del Valle? ¿Cuál es el impacto de la última helada en las chacras? ¿Cómo afecta el retraso cambiario en la producción local? Estos son solo algunos de los temas que repasó Marcelo Loyarte, Gerente de la Cámara Argentina de Fruticultores Integrados (CAFI), en diálogo con LU5Agro.
Contame un poco sobre esta campaña que han lanzado de “Frutos del Alto Valle – buenas por naturaleza”.
Es uno de los temas de la agenda de la fruticultura de hace tantos años, que no sólo es un tema nuestro, la mayoría de los países productores de fruta tienen la misma realidad que nosotros, se produce fruta y sin embargo el consumo del mercado interno fue en retroceso.
Después de muchos años de hablar con el sector público, tanto provincial como nacional, siempre costó mucho darle forma a esta iniciativa. Todo el mundo, todos los que estamos alrededor de la fruticultura estamos convencidos de que es un gran objetivo a seguir, pero bueno, estaba costando echar manos al asunto.
En mayo de este año, en un plenario que se hizo en CAFI, hubo unanimidad en que esta fuera una iniciativa para poner en marcha. Así que a partir de ahí empezamos a trabajar en un grupo técnico, definiendo objetivos hicimos un concurso de agencias a nivel nacional, tuvimos la suerte de contactar a 4 muy buenas agencias, una de ellas internacional, y finalmente elegimos a la agencia y a partir de ahí se empezó a trabajar desde lo técnico.
El concepto es, sabemos que el objetivo a alcanzar es el aumento de consumo y también creemos que se va a lograr en un mediano-largo plazo.
Trabajamos un brief, dos, uno partiendo del consumo y la revalorización de la actividad tanto a nivel nacional como regional. Por ahora empezamos por las grandes ciudades, Buenos Aires, Rosario, Córdoba, Santa Fé, que son las de mayor concentración de población y con el paso del tiempo se irán dando nuevas etapas de esa campaña para avanzar en ese camino.
¿Cómo es la consigna?
A partir de que nos propusieron el concepto “son buenas por naturaleza”, son buenas para cuatro cosas: para la economía, el medioambiente, el consumo y para el productor; esos cuatro pilares determinan por qué es bueno el consumo de peras y manzanas, que es no solo desde el punto de vista saludable sino por el impacto de producir…..
El tema del sello de identificación fue un tema de bastante debate, la idea es que tenga una identificación pero que no genere ruido con las marcas comerciales, la idea es tiene que haber una identificación de la campaña pero las empresas tienen que poder seguir haciendo sus campañas de márketing, su posicionamiento de marca, su trabajo en las redes pero esto es como una denominación de origen pero un sello de identificación de la fruta del Alto Valle.
La campaña ya empezó el 1° de octubre, está saliendo por algunos canales a nivel nacional, está muy fuerte en las redes y se va a trabajar con algunos influencers que dan con el perfil y en las próximas semanas vamos a trabajar con la campaña 2022, buscando dar continuidad pero con más presencia en los medios.
¿Qué sabes de la última helada?
Hay una preocupación creciente, las dos noches sorprendieron en varios lugares, yo estuve hablando con productores algunos se adelantaron, estuvieron atentos, otros se confiaron, otros tuvieron daño aunque tomaron precauciones. Es un poco prematuro sacar conclusiones pero te diría que hoy hay mucha preocupación, en el Alto Valle todo el mundo dice que hay dos cuestiones, el daño de la helada que genera mucha inquietud porque hay muchos frutos ya quemados, y por otro lado el tema de una primavera muy seca con condiciones que no son las ideales para la fruta…
Había buena floración así que hay que ver cuánto hay de daño, hay que ver los próximos 15 días que son clave para tener un panorama bastante más claro.
En materia de exportaciones, ¿cómo estamos con el tema de los contenedores?
Complicado, es uno de los temas de los últimos meses que hubo que gestionar mucho, tratar de encontrarle la vuelta, se trató de que Estados Unidos permitiera hacer la consolidación de contenedores en Chile, en lugar de tener que traer esos contenedores acá y hacer la consolidación…Hay unas cuestiones que hay que terminar de redondear pero Estados Unidos ya los estaría aceptando, Chile ya tiene su mecanismo acordado con el SENASA Argentino, y eso si bien es un destino, la idea es que podamos avanzar con otros destinos para que eso se pueda hacer. Tampoco es tan fácil conseguir camiones refrigerados para ir a Chile. En principio es una opción más para enfrentar esta problemática de la falta de contenedores.
¿Están notando un retraso importante en el tiempo de cambio?
Sí, claro, es un tema que nos preocupa y que venimos planteando. Son dos cuestiones, la primera es el grado de incertidumbre de la macroeconomía en general, la agricultura no está ajena a la incertidumbre de lo que va a pasar a futuro, y por supuesto la historia que ya vimos que es el cambio oficial muy por detrás de la inflación porque genera costos en dólares, un momento muy complicado que la fruticultura ya lo vivió.
Si hay un factor decisivo que hizo que al Valle le fuera mal sin dudas ha sido un escenario así en el tipo de cambio. Atrasado, con una inflación en dólares que se siente. Nos preocupa mucho, nos preocupa tener algún indicio de qué va a pasar con el tipo de cambio y en el fondo es incertidumbre, ver con cuál tipo de cambio se va a llegar a la temporada que viene, los costos crecieron mucho en pesos y con un tipo de cambio anclado como está realmente es un panorama que preocupa.
El cambio de Ministro, pasar de (Luis) Basterra a (Julián) Domínguez ¿retrasa todo lo que se venía hablando?
Entendemos que con Domínguez no habría problema para avanzar, ya lo conocemos, tuvimos buena experiencia en el pasado.