Internacionales
“La imposición de aranceles al acero es un mensaje: pelearse con el gigante no es bueno”

Ayer el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sorprendió hasta a los funcionarios de su gobierno al anunciar la inmediata reimposición de aranceles al acero y aluminio de Brasil y Argentina. “Han devaluado fuertemente sus monedas, lo que no es bueno para nuestros agricultores”, tuiteó el mandatario.
En diálogo con Realidad Económica, el economista y analista internacional Luis Palma Cané cuestionó la forma de manejar las relaciones internacionales por parte de Trump, aseguró que el proteccionismo era nefasto, que la economía mundial estaba al límite de la recesión y deslizó: “Creo que esta decisión claramente es un mensaje al nuevo gobierno de Argentina”.
Hoy (por ayer) nos enteramos por Twitter la reimposición de aranceles…
Lo primero que diría es que es característico de la personalidad del presidente (Donald) Trump, que toma estas medidas y que no no puede decir si están bien o mal, lo cual es otro punto; pero lo que es cierto es que en las relaciones internacionales deben conversarse previamente. Si quiere tomar esa medida, debe dar sus razones y eventualmente dar el derecho a réplica a quien va a recibir el cachetazo. Este tipo de decisiones son bastante habituales en él, con tweets a la mañana, casi compulsivo. A mi no me consta, pero me dicen colegas de Estados Unidos que en el gobierno no estaban en autos de este tema, ni en Comercio.
“Habría que recordarle que nuestro país no devalúa con un objetivo competitivo sino que la crisis arrasó con la moneda, con lo poco que quedaba”
Teniendo en cuenta que Estados Unidos está entre nuestros tres primeros socios comerciales, junto con China y Brasil, y el mercado del acero representa unos 800 millones de dólares, evidentemente nos perjudica.
Debemos recordar que con el tema del arancel del aluminio y del acero comenzó allá por el segundo trimestre del año pasado su guerra comercial con China, que está en el peor momento porque el 15 de diciembre va a caer la posición arancelaria de todas la exportaciones de China a Estados Unidos. Estamos en un proteccionismo absurdo, hoy estamos viendo que el proteccionismo es nefasto con respecto al nivel de actividad, es 10 veces mejor la libertad de comercio. Y esta decisión de Trump termina afectando nuestra libertad de comercio.

¿Qué opina de los argumentos?
El primer argumento es que Argentina ha devaluado su moneda. Habría que recordarle que nuestro país no devalúa con un objetivo competitivo sino que la crisis arrasó con la moneda, con lo poco que quedaba.
La devaluación de nuestra moneda este año es del orden del 50% y Brasil, apenas del 8%, y caímos los dos en la misma volada.
Si fuera una cuestión política, uno podría suponer que ante la inminente asunción de Alberto Fernández, esto tiene un poco de asidero. Pero estando Jair Bolsonaro en Brasil, no.
Si, yo creo que esta decisión claramente es un mensaje al nuevo gobierno y que metió en la bolsa a Bolsonaro para que no fuera tan evidente porque si afectara solamente a Argentina, sería muy grotesco.
“Es un mensaje diciendo: `No salgan del alineamiento de (Mauricio) Macri, pelearse con el gigante no es bueno`”
¿No puede ser un guiño a China?
No creo porque sigue con aranceles muy altos. Lo que sí es cierto es que hay una sobreproducción de acero y aluminio en el mundo, pero eso es parte de los mecanismos del mercados.
Brazil and Argentina have been presiding over a massive devaluation of their currencies. which is not good for our farmers. Therefore, effective immediately, I will restore the Tariffs on all Steel & Aluminum that is shipped into the U.S. from those countries. The Federal….
— Donald J. Trump (@realDonaldTrump) December 2, 2019
Volviendo al tema anterior, hay otros países productores de aluminio que han devaluado su moneda y no los han tocado. Para mi, esto es un mensaje diciendo: `No salgan del alineamiento de (Mauricio) Macri, pelearse con el gigante no es bueno`. Y yo creo que no es bueno. la represalia es fuerte.
¿Cuál es la situación de la industria del acero y aluminio?
Hay una sobreproducción en el mundo y esto evidentemente hacía que muchos exportadores hicieran dumpling, China estaba exportando acero por debajo del costo. Esto perjudicaba a los productores norteamericanos. Para eso está la Organización Mundial del Comercio (OMC), para frenar todos estos temas económicos y comerciales.
“Hoy estamos viendo que el proteccionismo es nefasto con respecto al nivel de actividad, es 10 veces mejor la libertad de comercio”
Quien conoce a Trump de la actividad privada, sabe que se maneja así, confronta y pega y pega para disminuir la capacidad de respuesta de su adversario. Esto en la actividad pública, ha logrado que en la economía global, que venía de un crecimiento de 4 años, entrara claramente en una desaceleración global. El año pasado la economía global creció el 3,9% y este año el FMI ya bajó el pronóstico a 3% y, si continúan estos conflictos, la recesión puede venir.
Y también están los conflictos políticos globales…
Claro. A estos conflictos económicos se suma la ebullición política. De los chalecos amarillos para acá con más de 20 países con manifestaciones, violencia, represión y situaciones que suman incertidumbre al escenario global. Si seguimos con las represalias comerciales y esta ebullición política no se calma, la desaceleración será cada vez mayor y con un peligro que la economía mundial caiga en una recesión. Una cosa es que se desacelere y otra que caiga, como en 2008 y 2009.