Economía
Ingresaron más de 700 millones de dólares por operaciones de exportación

Desde el lunes pasado comenzaron a realizarse operaciones bajo el nuevo esquema de retenciones a los cultivos agrícolas anunciado por el ministro de Economía, Luis Caputo. Esta medida permitió que, desde entonces, ingresen al país, más de 700 millones de dólares por negocios de exportación.
Si bien el Gobierno dijo que tomaba la reducción de los derechos de exportación para ayudar al campo en el escenario de sequía que venía soportando, el plazo temporal que se puso le permite acelerar divisas ya que coincide con el momento de la nueva cosecha y mientras queda disponible mercadería del ciclo anterior.
En efecto, en soja, hasta el 30 de junio próximo, las retenciones pasaron del 33 al 26%. Las de los derivados de la oleaginosa del 31% al 24,5%; en el caso del trigo del 12% a 9,5%; en la cebada del 12% a 9,5%; para el sorgo del 12% a 9,5%; para el maíz del 12% a 9,5%; y en el caso del girasol de 7% a 5,5%. El decreto 38, que fue el que formalizó la reducción de los derechos de exportación, llevó, además del presidente Javier Milei, las firmas del jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y Caputo.
Javier Preciado Patiño, de RIA Consultores, aseguró que el mercado comenzó a moverse mejor desde el pasado miércoles cuando hubo dos días de 150 mil toneladas de operaciones entre precio hecho y fijaciones e la soja de la campaña 2023/24.
En el transcurso de los últimos días, la exportación registró nuevas Declaraciones Juradas de Venta al Exterior (DJVE) por 860 mil toneladas de maíz, 405.000 toneladas de harina de soja, 230 mil toneladas de aceite de soja, 600 mil toneladas de trigo y más de 200 mil toneladas de cebada. Estas operaciones tienen un valor FOB estimado en 750 millones de dólares, de acuerdo con sus estimaciones. Ante una consulta en el Banco Central aclararon que todavía no están desagregados los números por las ventas al exterior.
Según una norma del Banco Central y de acuerdo con las especificaciones del decreto 38/2025, los exportadores tendrán que liquidar el 95% del valor declarado en un contrato de exportación o declaración jurada a los 15 días hábiles. Esa condición es clave para acceder a la reducción de las alícuotas, caso contrario se deberá tributar la tasa anterior a la entrada en vigor del decreto.
La distribución del monto consistirá en un 80% de ese 95% al tipo de cambio oficial, y esta operación deberá ser visible para el Banco Central. El 20% restante de ese 95% deberá realizarse mediante bonos negociados en el mercado del Contado con Liquidación (CCL), lo que permite un tipo de cambio combinado (Blend). Vale recordar que este tipo de cambio no es fijo ni lineal.