Connect with us

Energía

“En el 2022 los subsidios pasarán a representar el 70% del costo de la electricidad”

Published

on

“En el 2021 los subsidios a la energía cubren el 56% del costo de la electricidad. Si la tarifa se mantiene congelada y la inflación en el 50% anual, en el 2022 los subsidios pasarán a representar el 70% del costo de la electricidad. En el 2023, los subsidios pasarán a representan el 80% del costo de la electricidad”, estima un estudio del Instituto para el Desarrollo Social Argentino (IDESA).

El informe expresa que los datos “alcanzan para mostrar que la estrategia de congelar la tarifa eléctrica en un entorno de alta inflación resulta extremadamente dañina. Con un irresponsable oportunismo político se está tendiendo a que los subsidios cubran casi la totalidad del costo de la electricidad”.

“Esto obliga a acelerar la emisión monetaria y al Banco Central a llevar a niveles insostenibles el stock de Leliq y pases para absorber los excesos de emisión. Si el gobierno aspira a ser reelecto y la oposición a gobernar en el 2023, ambos deberían acordar una salida urgente del congelamiento tarifario para evitar llegar a una situación fiscal, social y políticamente insostenible”, continúa el reporte.

IDESA expone que el ordenamiento de las finanzas públicas y el control de la emisión son cuestiones importantes, pero resalta que el replanteamiento es urgente. “El rechazado proyecto de presupuesto 2022 lo reconocía al contemplar una disminución de los subsidios a la electricidad como principal factor de reducción del déficit fiscal. El proyecto planteaba una baja del déficit primario desde el 4% del PBI en el 2021 al 3,3% del PBI en el 2022. Prácticamente la totalidad de esa reducción se explicaba por el recorte en los subsidios a la electricidad, que pasaban de 1,6% del PBI en el 2021 al 1,0% del PBI en el presupuesto 2022. Este planteo despeja cualquier tipo de dudas respecto a que no hay ninguna posibilidad de detener la emisión monetaria desenfrenada si no cambia la política de tarifas de los servicios públicos”.

“Sincerar las tarifas para moderar los subsidios es un desafío muy complejo. El atraso tarifario es enorme y la situación social, productiva y política muy precaria. Se necesita una estrategia cuidadosamente diseñada y ejecutada para morigerar los conflictos. Esto incluye desde hacer docencia respecto a los perjuicios que genera no pagar los costos de los servicios públicos hasta contar con un mecanismo de tarifa social que modere los impactos sobre los sectores más vulnerables”, continúa el reporte.