Connect with us

Entrevista Realidad Económica

Economía en llamas: ¿Qué está pasando? ¿Por dónde es la salida?

Published

on

El economista Almicar Collante, miembro del Centro de Estudios Económicos del Sur (CeSur) nos explica las posibles salidas de la crisis que se desató tras las PASO del domingo pasado. 

¿Qué está pasando? 
En principio, tenés un  resultado bastante inesperado en las PASO, que da bastante incertidumbre en el aspecto político porque aceleró los plazos. Lo que parecía una encuesta electoral,  está definiendo casi quién será el próximo presidente de la Argentina. Fue tan contundente el resultado que alteró al mercado.
Y el mercado tiene memoria de lo que representa el sector que respalda a Alberto Fernández, que no es pro-mercado y que se vincula con el cepo cambiario, el default selectivo, el conflicto con los holdouts… Hubo sorpresa e inmediatamente se dio la venta de activos argentinos, los inversores se salen de esos papeles porque no tienen muy claro qué puede pasar en el próximo gobierno.

“El gobierno dispone de todos los botones de la política económica para contener la situación”

Por otro lado, esto se exacerbó por un gobierno que todavía no asimiló lo que pasó el domingo y, aunque tiene herramientas para contener las variables financieras -sobre todo, el dólar, que impacta fuerte en la inflación-  no está estabilizando la situación ni está abriendo una línea de diálogo con la fórmula ganadora. Eso trae mayor incertidumbre y la contra que tiene (Mauricio) Macri es que sigue siendo presidente en ejercicio y candidato al mismo tiempo. 
Esto se traduce en la volatibilidad del mercado y se transmite al común de la gente que aumenta la demanda y el atesoramiento de dólares como refugio de valor.

Teniendo en cuenta que tampoco es fácil que Alberto Fernández abra el juego cuando tan sólo es candidato. ¿Cómo se sale de esta situación?
Si. Es un juego en el que están cruzados. El esquema de la PASO hace que Macri sea candidato y presidente al mismo tiempo; y Fernández no tiene incentivo para aclarar cuál sería su programa de gobierno ni a mostrar a su equipo económico porque generaría conflictos. Entonces, los incentivos están desalineados y se exacerban las expectativas negativas.
Por fuera de lo técnico, el gobierno dispone de todos los botones de la política económica para contener la situación. El tema es que yo creo que antes de activar eso, necesitaría hacer un gesto político o desde lo discursivo mostrar un acercamiento.

Teniendo en cuenta el componente político, ¿cómo se llega a octubre? 
En los países normales, una primaria no genera esta situación. Hay que quitar la incertidumbre de un gobierno que está cerrándose tras un traspié electoral. Más aún sabiendo que en la historia argentina hubo muchos traspasos de mando traumáticos signados por una crisis económica y principalmente cuando es un gobierno no peronista.  
Para contener esta situación, el gobierno primero tiene que hacer un gesto político y después debe tomar medidas económicas. Hoy el Banco Central está interviniendo para frenar un poco la cuestión y hay que evitar que el pánico llegue a los bancos y que la corrida del peso pase a ser una corrida contra los depósitos. 

“Hay que garantizar que ese traspaso sea lo menos traumático posible”

¿Esta crisis tiene algo en común con 2001? 
La situación es diferente porque había una paridad entre el peso y el dólar, y los depósitos se pesificaron. Hoy tenemos un esquema de tipo de cambio flotante y la gente no está retirando los depósitos de forma masiva y si lo hicieran, los bancos tienen la disponibilidad de pesos. Además, antes estaba el condicionante de mucha gente endeudada en dólares, ahora eso no pasa o hay una porción muy chica. Por otro lado, el gobierno tiene asegurado el capital de la deuda por el acuerdo que hizo con el Fondo para lo que resta del año y 2020 y tiene una ventana al crédito. Antes había deflación, ahora inflación (que llegará a 50% este año) y los niveles de pobreza estaban y están muy elevados, es un tema que Argentina no pudo resolver.

“El mercado tiene memoria de lo que representa el sector que respalda a Alberto Fernández”

Si los tuvieras cara a cara, ¿qué le dirías a Nicolás Dujovne y a Guido Sandleris?
Les diría que traten de tomar las decisiones necesarias para que el gobierno pueda llegar a diciembre con los menores coletazos que pueda tener en temas económicos. Que piensen en cómo entregar el gobierno de la mejor manera posible, hay que estabilizar la situación para que no llegue a mayores y que Argentina vuelva a caer en un colapso que repercuta en el tejido social como hemos visto en el pasado. La situación es compleja, es grave pero se puede evitar que llegue a ese extremo y que se tome consciencia que sino se está discutiendo una pelea electoral. Leí que algún funcionario había dicho que si la diferencia en las PASO era demasiada, se entraría en modo transición y creo que eso está claro coordinándose con dos gobiernos que son bastante diferentes en las medidas que pudieran impulsar y hay que garantizar que ese traspaso sea lo menos traumático posible.

“La crisis se exacerbó por un gobierno que todavía no asimiló lo que pasó el domingo”

¿Qué consejo le daría al pequeño ahorrista /inversionista?
Con escenarios de pánico no hay que moverse demasiado porque las decisiones son apresuradas y poco racionales. Es un momento en el que hay una huida contra el peso y quien tiene capacidad de ahorro se va a refugiar en el dólar y quien no la tenga, va a hacerse de bienes y stockearse con los que más a mano tengan.

Redacción: Carla Barbuto
Producción: Cecilia Russo