LU5 Agro
“Como país subsidiamos el no empleo”

Gabriel Grisanti, director de la exportadora Tres Ases, repasó el presente de la fruticultura en la Argentina post Paso. Se refirió a la tendencia a la concentración del sector, que se debe seguir trabajando en la apertura al mundo y que cuestiones coyunturales no resolverán la falta de competitividad de la fruticultura.
¿Como ves la marcha comercial de este año?
Estamos terminando la primer parte de una temporada, si bien difícil, mucho mejor con respecto a lo desastrosa que fue la del año pasado. Esto es equilibrado porque no falta mucho pero con optimismo. Y yo creo que si este año la producción no hubiera tenido las retenciones, la cuenta económica no era la misma.
También hay que agregar lo que pasó con Brasil (cierre de la frontera durante 20 días por razones sanitarias).
Sí, es indudable que hay muchos problemas y cuestiones de fondo que resolver, pero trabajamos mucho. Lo hicimos en el mercado ruso en forma conjunta con varias empresas y eso nos permitió que, por lo menos, ese importante mercado, se sostuviera. Tal vez no en todo lo que hubiéramos querido, ni con todo lo que esperábamos obtener pero en ningún momento caímos en números desastrosos como fue la temporada anterior.
“Me preocupa es que resolvamos con cuestiones coyunturales cuestiones estructurales”
¿Cómo ves la apertura del mercado chino o la India? ¿Son canales que se están fortaleciendo o son acciones puntuales?Sin duda que son importantes. Lo que sí, no sé si, con los tiempos que lleva poner un mercado, posicionamiento y todo, no sé si son los tiempos que estamos necesitando. Pero sin duda que hay que seguir trabajando y seguir fortaleciéndonos en esos destinos.
Se dice que va a caer 20% la producción de manzanas en Europa, ¿qué análisis haces de esto?
Sí, y además lo que me preocupa es que resolvamos con cuestiones coyunturales cuestiones estructurales, que nadie piense que esto va a arreglar a la fruticultura. Esto es sencillamente una cuestión coyuntural. La información exacta es que la disminución es un 9% menor al histórico, es 20% con respecto al año pasado. Pero yo no la quiero menospreciar, nos ayuda un poco, tal vez nos abra puertas para recuperar espacios pudieron haberse perdido. Pero que no pretendan quienes tengan en sus manos el poder resolver las cuestiones que hoy hay que resolver, interpreten que ya no hace falta.
“Tengo un dato grabado a fuego: en el 2007 exportamos 570 mil toneladas y hoy estamos en 170 mil”.
De todos modos, para ser equilibrado, hay que decir que la Ley de Emergencia está funcionando…
La Ley de Emergencia fue determinante y permitió que se llegara hasta aquí, sino no sé qué hubiese pasado. Creo que nos está faltando, concretamente, eliminar las retenciones. Según mi parecer, el tipo de cambio después de las elecciones tal vez nos pueda ayudar un poquito. Es evidente que la política ha intentado mantener el tipo de cambio para llegar a las elecciones tranquila.
¿La historia determinó que vayamos a un modelo más concentrado?
Yo la estoy observando en todo el mundo, la concentración. Hoy a nivel clientes nos está pasando lo mismo. Yo veo un fenómeno de concentración globalizado de alguna manera. Tal vez tenga que ver con el formato de comercialización, tal vez tenga que ver con proveer a supermercados, entonces hoy para atender a las grandes cadenas requiere de grandes clientes que comercializan toda la canasta de frutas.
Yo hablaba a nivel global, veo este fenómeno a nivel global y lo traslado a Argentina y creo, sin duda, que parte de nuestra labor y lo que hacemos en Tres Ases es orientarnos a ser un provider importante de supermercados en los cuales no sólo vendemos peras y manzanas sino también otros productos, vendemos servicios, unas cuantas cosas. Cuando viajamos, nuestros clientes ya no entregan en centros de distribución sino en sucursales, le hacen la logística, hay mucho avance al respecto y esto crea una concentración porque hay actores de determinado tamaño que no pueden seguir permaneciendo.
“El tipo de cambio después de las elecciones tal vez nos pueda ayudar un poquito”
¿Y la salida de grupos como Exprofrut no te suena raro?
Me suena raro, me duele mucho ver la fruticultura en el estado que está hoy. Mi dato en la cabeza que siempre me ha quedado grabado a fuego es que en el 2007 exportamos 570 mil toneladas y hoy estamos en 170 mil. Y aparecen los problemas: el puerto de San Antonio ya no funciona, hay un montón de proveedores y de servicios que también se ven afectados por esta situación.
Se achicó la producción y fueron desapareciendo actores…
A veces lo vemos en esto. Y a veces que como país subsidiamos el no empleo, el no trabajo y cuánto mejor es subsidiar una actividad que no será del todo eficiente pero tal vez, antes que subsidiar el no trabajo, lo cual vuelve a una persona de alguna manera menos digna en muchos aspectos. Hubiéramos elegido otro camino, pero estamos acá.
“Veo un fenómeno de concentración globalizado de alguna manera”.
¿Pensás que hay retorno?
Es muy difícil. La estructura productiva está afectada. Basta recorrer la Ruta 22 y mirar a los costados y lo vemos con nuestros ojos. Hay un espacio para recuperar. Cuanto antes se haga, va a ser mejor. Pero no veo, en el corto plazo, que podamos volver a las 570 mil toneladas.
Un productor me dijo que si aumentara el consumo per cápita de manzana, no lograríamos autoabastecernos…
Creo que tenemos un país que por suerte el consumo per cápita de manzana, no será como en otros países, es un consumo aceptable, que ha caído los últimos años. También la manzana hoy llega mucho mejor a la góndola, tiene una mejor permanencia. Hay que rescatar el trabajo de productores y actores. Estamos llegando con un mejor producto a la góndola.
“Hay que rescatar el trabajo de productores y actores. Estamos llegando con un mejor producto a la góndola”
Y el precio, ¿cómo lo ves?
El precio está muy estancado, muy atrasados en término de precios relativos. Hay una cosa instalada de que la manzana tiene que ser barata. Cualquier relación que tomemos, respecto al kilo de pan, a la carne, a la gaseosa cola súper conocida, el atraso de precio en la manzana en muy significativo.