Información General
CALF homenajea a protagonistas de “El Choconazo”

En diciembre de 1969 y los últimosbndías de marzo de 1970, Neuquén fue el escenario de la protesta social masiva conocida como “El Choconazo”. Por aquellos días, los obreros que estaban construyendo la represa de El Chocón-Cerros Colorados sobre el río Limay iniciaron dos huelgas que formaron parte de la llamada “revolución Argentina”, como el rosariazo, cordobazo, mendozazo, entre otras.
A 50 años de aquella protesta, la cooperativa difundió un comunicado para conmemorar la huelga más importante de la década del 70 en la región. “Conmemorar estos 50 años es hacer memoria de los trabajadores y las familias que habitaron la villa temporaria, los que resistieron a deficientes condiciones de vida, a los bajos salarios, a la falta de seguridad laboral y a las condiciones climáticas de la Patagonia”, asegura el comunicado.
Pascual Rodríguez, el cura obrero del Choconazo, como se lo conocía en la obra y aún se lo recuerda, trabajó durante muchos años en CALF. “Pascual fue un trabajador que llegó a la cooperativa como obrero de la construcción después de haber sido un destacado protagonista junto a los dirigentes de la huelga: Alac, Olivares y Torres”, reza el texto.
“Años después Pascual trabajó hasta jubilarse en la Cooperativa CALF. Ingresó como obrero de la construcción, haciendo las zanjas y pozos para los postes del tendido eléctrico, luego dirigió la revista de CALF, única revista de la ciudad que reunía la vida social y política de ese entonces”, continúa.
El texto concluye: “Resistir al olvido, construir memoria, interpelar al presente. CALF en homenaje a los hombres y las mujeres del Choconazo”.