Economía
Argentina es el país más caro de la región

La Universidad de Buenos Aires (UBA) emitió un informe en donde se da a conocer que el costo de vida en Argentina, medido en salarios mínimos, es más alto que en varios países de América Latina y la Unión Europea.
Los datos fueron publicados por el Centro RA de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA que parte de la base de que a partir del 10 de diciembre, cuando asumió Javier Milei como presidente del país, se llevaron adelante varias medidas de política cambiaria, entre las que se puede destacar una devaluación del 118% del tipo de cambio oficial y el establecimiento de micro devaluaciones del 2% mensual que, debido a la dinámica inflacionaria, quedaron por debajo del ritmo de crecimiento de los precios, generando un encarecimiento de Argentina respecto al mundo.
Esto se refleja en los resultados del informe, que tuvo en cuenta la capacidad para adquirir canastas de consumo y bienes y servicios con los salarios mínimos medidos en dólares para Argentina (tomado a tipo de cambio paralelo), algunos países de la región y de la Unión Europea.
Así, se logró una comparación homogénea del costo de vida/adquisición de bienes y observar cuán caro es un país respecto a otro. Las unidades de medida se expresan en cantidad de salarios mínimos necesarios para comprar un bien, servicio o canasta de consumo y en cuánto representa del salario mínimo una determinada canasta de consumo, bien o servicio.
“El costo de vida promedio de una persona en Argentina es de casi 5 salarios mínimos. Si se descuenta el alquiler se reduce a 3 salarios mínimos. Si se evalúa el costo de vida de una familia tipo (pareja con dos hijos) en Argentina, se necesitan más de 14 salarios mínimos para poder adquirir bienes y servicios básicos y pagar el alquiler de un departamento de tres ambientes en la ciudad”.
El informe destaca que la diferencia con otros países “puede observarse principalmente con Brasil, segundo país más caro de la región, ya que en Argentina se necesita un salario más para adquirir una canasta de consumo básica y dos salarios mínimos más si se considera el alquiler”.
Por otra parte, se analizaron categorías específicas como alimentos, ropa y combustible. En el país, se necesita más de un sueldo mínimo por mes para adquirir una canasta de alimentos de aproximadamente 2400 calorías diarias, un 70% de un salario mínimo para comprar un par de zapatillas de gama media y un 0,55% de uno de estos salarios para comprar un litro de combustible, lo que pone a Argentina muy por encima de las otras naciones analizadas.