Connect with us

Entrevista Realidad Económica

Análisis sobre la semana financiera

Published

on

Durante el inicio de la semana financiera, la atención estuvo centrada en el nivel de intervención del Banco Central, sus movimientos y la posibilidad de alcanzar un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). En medio de este panorama de incertidumbre, el economista y director de Econométrica, Ramiro Castiñeira, analizó los posibles escenarios económicos en una charla con Realidad Económica.

En los últimos días, la sangría de reservas no ha cesado. El Banco Central volvió a vender dólares, y perdió más de 1.300 millones de dólares en solo siete ruedas. Las reservas internacionales se encuentran en saldo negativo, acercándose a su nivel más bajo desde enero de 2024.

Por otro lado, el dólar blue operó en torno a los 1.295 pesos, mientras que los contratos de dólar a futuro mostraron disparidad este martes. A pesar de que los plazos hasta mayo exhibieron una tendencia bajista, a partir de allí se vio un repunte, reflejando la dinámica alcista observada la semana pasada. El dólar Mepoi y el contado con liquidación operaron en niveles cercanos a los 1.295 y 1.297 pesos, respectivamente, con una brecha de alrededor del 20%.

En este contexto, Castiñeira explicó que, a pesar de la preocupación en los mercados, la reciente pérdida de reservas no debe considerarse una “corrida cambiaria”.

“La venta de mil millones de dólares por parte del Banco Central no tiene la magnitud de una corrida, como las que ocurrieron en 2023 o durante la gestión de Cambiemos, cuando se perdieron 20.000 millones y 25.000 millones de dólares, respectivamente”.

Según el economista, el mercado ha reaccionado con incertidumbre ante los detalles del acuerdo con el FMI, lo que generó una fuga de capitales, pero no una crisis profunda.

Castiñeira destacó que, a pesar de las dificultades, Argentina está mostrando señales de corrección. “Se pasó del 300% de inflación a un ritmo anualizado del 25%”, señaló, y destacó que el déficit fiscal, que en su momento alcanzó niveles alarmantes, ha sido reducido. “El FMI ya está reconociendo los avances”, agregó, refiriéndose al acuerdo que se encuentra en la recta final.

Respecto a la situación de los ciudadanos argentinos, el economista consideró que el aumento en la salida de argentinos y la caída en la llegada de extranjeros son señales preocupantes, pero apuntó a que la recuperación de la moneda nacional ha permitido a muchos argentinos viajar al exterior.

“Lo que está sucediendo es que los argentinos ahora pueden hacer turismo en los países vecinos, algo que no ocurría antes debido a la devaluación de la moneda”, explicó.

En cuanto al debate sobre el atraso cambiario, Castiñeira fue claro en su rechazo a esa idea. “No hubo atraso cambiario, hubo una recuperación de la moneda”, afirmó, lo que se traduce en un mayor poder adquisitivo para los ciudadanos que, ahora, pueden permitirse viajar al exterior como cualquier otro ciudadano en una economía más estable.

El economista concluyó que, aunque la situación económica aún es difícil y la reconstrucción llevará años, hay datos alentadores que permiten vislumbrar un futuro con mejores perspectivas. Sin embargo, advirtió que las secuelas de la gestión kirchnerista aún persisten y requerirán un largo período para ser superadas.

De cara a las próximas semanas, el mercado y el gobierno se mantienen expectantes ante los movimientos del Banco Central y el cierre de un acuerdo con el FMI, factores que definirán el rumbo económico de la Argentina en el corto plazo.