Agroindustria
Abrirán un laboratorio para mejorar la genética porcina

Buscan mejorar la genética porcina
La Secretaría de Planificación y Acción para el Desarrollo-COPADE- anunció que el Consejo Federal de Ciencia y Tecnología (COFECyT) había enviado un anticipo de 1.662.400 pesos para construir un laboratorio de mejoramiento genético. Se trata de un proyecto innovador para la región.
La demanda detectada surge a raíz del estatus sanitario diferencial que tiene la Patagonia desde mayo de 2014, cuando fue reconocida por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) como área libre de fiebre aftosa sin vacunación.
“Este proyecto no solo beneficiará a los productores porcinos sino también a los consumidores, ya que uno de los objetivos principales es mejorar la calidad de la carne, que implica aumentar el porcentaje de magro, disminuir el tenor graso y mejorar las características organolépticas como la textura, el color, sabor y terneza”, dijo la doctora en Ciencias Veterinarias Melisa Tumini.
Este estatus zoosanitario genera importantes beneficios para toda la actividad agropecuaria regional. Pero también repercute en la producción porcina de la región, ya que el Senasa prohíbe el ingreso de animales en pie y sus carnes, productos, subproductos y derivados de este origen ya que son capaces de vehicular el virus que produce la fiebre aftosa.
La medida impide aplicar aquí el método más utilizado en la Argentina para mejorar el plantel reproductivo: la reposición con animales reproductores provenientes de centros genéticos, ya que todos ellos se ubican al norte de la barrera zoosanitaria. Por esa razón, los productores de la región patagónica protegida terminan aplicando la inseminación artificial que solo produce una mejora del 50 por ciento en la progenie.