fbpx
Conecte con nosotros

Economía

“A la política la une el espanto y el temor al que ‘se vayan todos’”

Publicado

on

¿El gobierno quiere bajar la inflación? ¿Seguirán las peleas del oficialismo? ¿Es posible lanzar un plan de estabilización? ¿Javier Milei puede destruir el Banco Central? Estos son sólo algunos de los temas que repasó el economista Enrique Szewach -quien fue Director del BCRA desde agosto de 2017 a diciembre de 2019 y exvicepresidente del Banco Nación- en una profunda charla que comenzó con una frase contundente que escribió para Infobae: “Pensar en una baja de los precios parece una fantasía propia del realismo mágico latinoamericano”.

Lo leo en Infobae y pienso: No es muy optimista con lo que se viene, ¿no?

Paradójicamente alguna gente me acusó de optimista tras leer la columna (se ríe) porque hay quien está esperando una aceleración aún más grave, incluso hay quienes hablan de hiperinflación. Lo que yo planteo en la nota es que no se puede hacer un plan de estabilización porque no están dadas las condiciones. 

 

¿Por qué?

Primero porque un plan de estabilización requiere un gobierno con poder y este gobierno está muy debilitado y muy peleado internamente. En segundo lugar, hay un desequilibrio en las variables. 

El plan que se firmó con el Fondo es un plan inflacionario en el sentido que hay que recuperar el dólar y tarifas, hay que bajar el déficit, hay que licuar el gasto… Pero se debe tener cuidado porque estaba preparado para que la inflación pasará de 50 a 60, para poner un número, y en este contexto, con la debilidad política que mencionaba antes y encima la situación internacional, hay riesgo que en vez de estar en ese 60, se espiralice.

Lo que yo planteaba en la nota es que todavía el gobierno puede no espiralizarlo y ese es el lado optimista de esta historia, pero que el riesgo que la cuestión empeore está presente.

 

Hace un mes, Cristina de Kirchner anunciaba que se venía una situación catastrófica, ¿será lo que estamos viviendo ahora?

El tema es que una parte de la coalición gobernante está esperando que el gobierno fracase, lo cual es bastante loco porque en general, es la oposición la que quiere que los gobiernos fracasen. 

El diagnóstico que tiene el kirchnerismo duro es que con el acuerdo con el Fondo las elecciones el año que viene están perdidas y que, por lo tanto, necesita cuidar su propio terruño, que es la provincia de Buenos Aires, con el conurbano y un 20 y pico por ciento de votos que aparecen como incondicionales y que la forma de hacerlo es diferenciándose del gobierno que integra. 

Pero es muy difícil diferenciarse de un gobierno que integra estando en el gobierno. Por otro lado, lo que ha mostrado el gobierno es que el kirchnerismo blando, que preside Alberto Fernández, está tratando de tomar algunas medidas para congraciarse con el kirchnerismo duro y así mantener la unidad de la coalición, estamos en un contexto muy complejo para analizarlo desde el punto de vista  de la economía.

 

 

«El tema es que una parte de la coalición gobernante está esperando que el gobierno fracase»

 

¿Entonces?

Acá hace falta un programa más o menos razonable de cumplimiento con el Fondo tratando de mantener las cosas ordenadas y lo que tenemos es una heterodoxia desprolija y una ortodoxia desordenada todo mezclado en lo mismo. Una frase va para un lado, otra frase va para otro, le cobran el impuesto inflacionario a los pobres y después tratan de compensarlo con un bono de un mes, suben las tarifas y dicen que son muy caras… 

Estamos en un contexto muy complicado desde la política. Asimismo, la economía ha generado problemas muy serios y no se va a arreglar hasta el próximo gobierno porque Argentina necesita un cambio de régimen muy profundo y eso no va a pasar. Lamentablemente la política se está encargando, por lo menos el oficialismo, de que las pocas cosas que se pueden hacer hasta el año que viene también peligren.

 

Y ahora mandan al Congreso nuevos impuestos -renta inesperada y pagar al fondo con la “plata fugada”-, ¿cómo crees que va a actuar la oposición?

Yo veo difícil que el de la renta inesperada llegue al Congreso y el de la plata fugada no tiene sustento de ningún lado y creo que no va a prosperar.

En cuanto al de la renta inesperada, hay que decir que es una cosa muy rara porque primero, va a ser para pagar el año que viene. Uno recién va a saber si tiene una renta inesperada con el alcance de 2022. Están diciendo que la renta inesperada surgió por la guerra y eso empezó en febrero, con lo cual la renta inesperada (se ríe) se pagará en Ganancias de 2023. Es decir, que no estamos hablando de plata para pagar nada ahora sino el año que viene. 

En segundo lugar, habría que definir bien qué es renta inesperada en un contexto en el cual el gobierno ya cobra las retenciones en el agro y en otros sectores en precios que subieron. El gobierno ya tiene una renta inesperada. Para poner un ejemplo, el gobierno pensaba cobrar el 33% de una soja a 300 dólares y va a cobrar el 33% de una soja a 600 dólares. Ahí ya tiene una renta inesperada…

 

Con un dólar de 120…

Exacto, con un dólar de 120 . A eso hay que sumar el caso del petróleo y de otros sectores. Para mi este impuesto es un entuerto político, un apriete político a la oposición para decirles “ustedes no quieren votar para financiar a los pobres”, o como quiera llamar al sector. Es político, la verdad es que se hace para tratar de conformar al kirchnerismo duro diciendo “ven que estamos ayudando a los pobres cobrándole a los ricos”…

No se puede compensar una inflación de un 5% mensual con un bono por una o dos veces de 6.000 pesos, no se va a financiar con un impuesto que eventualmente se cobrará el año que viene y claramente este esquema está armado para cobrar la inflación y no para no hacerlo.

 

Y además el Estado recauda cada vez más con esta inflacion

Claro. El gobierno y las provincias tienen un sistema presupuestario donde recaudan más porque el grueso de los impuestos está atado a los precios (el IVA en Nación e Ingresos Brutos en las provincias) y gasta menos porque licúa los gastos porque sueldos y jubilaciones se ajustan con la inflación pasada y eso sube, y así cierran el presupuesto. A esto hay que sumar si aumentan tarifas, aunque en realidad con el aumento en los precios internacionales no va a ser una reducción de subsidios sino un aumento. La inflación es parte del esquema, es un impuesto que forma parte de la recaudación. Por eso yo decía que no puede bajar pero hay que evitar que se espiralice y suba demasiado. Lamentablemente estamos en un escenario de muy alta inflación.

 

Szewach, sobre Javier Milei: «Los que representan el antisistema, por llamarlo de alguna manera, son muy buenos testimonialmente pero (la acción política) requiere más cosas».

 

¿Qué opinión tenés de Javier Milei?

Bueno, Javier tiene una gran virtud que es haber puesto en el debate temas que en Argentina parecen tabú, ha permitido discutir temas vinculados al Estado… 

Y ha hablado de destruir el Banco Central…

(Se ríe) Sí pero una cosa es el eslogan de campaña y otra cosa es gobernar. Para establecer el debate me parece bien Milei porque inclusive en la idea de bombardear el Banco Central significa que deje de ser una caja del Tesoro, que es lo que es hoy y ha sido los últimos años. Si vos evitas que el Banco Central tenga que financiar al gobierno es el equivalente a bombardearlo, desde el punto de vista técnico. 

Eso es en el debate y ahí me parece muy valioso. Del debate hay que pasar a la acción concreta y ahí se requiere equipos, programa integral, gestión, política, negociación con las provincias, se requiere un cambio de régimen muy profundo y creo que los que representan el antisistema, por llamarlo de alguna manera, son muy buenos testimonialmente pero se requieren más cosas. Si Milei tiene esas cosas, lo ignoro.

 

Ningún gobierno se ha animado a esas reformas profundas…

Es cierto pero justamente el hecho que Milei tenga la trascendencia que tiene le da la señal a la política que la sociedad está mucho más adelante en relación a la demanda de reformas de lo que pensaban. 

En segundo lugar, el hecho que le tiran piedras a Cristina muestra que ya no es un problema de gobierno peronista o no peronista sino de gobierno eficientes o ineficientes. Creo que se está creando en la sociedad, a través de los Milei y la realidad, una demanda mayor por ciertos temas que hasta algún tiempo no se aceptaban ni discutían. Acordate que en 2020, no en 1910,  el argumento del gobierno era que la emisión no generaba inflación… Creo que más rápido en la sociedad y más lentamente en la política  estas demandas por soluciones de fondo van a ir creciendo y a la política la une más el espanto y el temor al que “se vayan todos” y finalmente los obligue a hacer los cambios.

 

Entrevista completa–>

Publicidad Anuncie Aquí Anuncie Aquí