Connect with us

Energía

Foro Económico Mundial: El reto de la inclusión

Published

on

Según el informe Fostering Effective Energy Transition 2023 (Fomentando una transición energética eficaz), del Foro Económico Mundial (FEM), aunque se han producido grandes avances en materia de energía limpia y sostenible, están surgiendo nuevos retos para la equidad de la transición. 

¿Cuáles son estos “nuevos retos”? Según el FEM, los desafíos se deben a que los países están centrando su atención en la seguridad energética ante la escalada de precios de la energía en el contexto de la invasión de Rusia a Ucrania.

De acuerdo al reporte, para alcanzar nuestros objetivos climáticos, debemos contar con la participación de todos los países. Esto significa que los planes para la transición energética no pueden ir en detrimento de la estabilidad del mercado energético, la seguridad energética o el desarrollo equitativo en el sur global.

“Debemos hacer todo lo posible para evitar futuras crisis energéticas, que serían muy perjudiciales para el sur global, evitando la escasez de capacidad de suministro energético y asegurando una amortiguación suficiente frente a diversas contingencias”, aseguran el informe firmado por Musqsit Ashraf, líder de estrategia global de Accenture, y Roberto Bocca, miembro del comité ejecutivo del Foro Económico Mundial.


El mundo mira al sur

“El sur global debe desplegar muchas más energías renovables. Pero para ello será necesario un aumento sustancial de la financiación mixta y en condiciones favorables, a lo que puede contribuir la reforma de la financiación del desarrollo”, aseguraron los analistas del Foro poniendo sobre la mesa un tema clave: cómo se solventa la transición.

Para terminar, el organismo asegura que el acceso a la energía es el elemento más básico de la inclusión. “Tenemos que cambiar la situación en la que 2300 millones de personas en todo el mundo siguen utilizando leña, carbón vegetal y biomasa para cocinar, lo que tiene graves consecuencias para la salud”, alertan. 

En este punto, los especialistas aseguran que se deben considerar formas pragmáticas de mejorar el acceso a la energía en las zonas donde la conexión a las redes podría llevar años. “En algunos casos, una posibilidad prometedora podría ser una combinación de energías renovables para la electricidad (por ejemplo, sistemas solares domésticos) con gas licuado de petróleo (GLP) como combustible más limpio para cocinar”.