Connect with us

Regionales

Incendios forestales: entre el alerta y el pedido de más recursos

Published

on

Bariloche y la vecina localidad de Dina Huapi adhirieron al Decreto que firmó la gobernadora Arabela Carreras, el cual establece el estado de emergencia ígnea por riesgo extremo de incendios en todo el territorio provincial, hasta el 31 de marzo de 2022. La medida obedece a las extremas condiciones climáticas que se registran en la provincia, con alta temperaturas y escasez de lluvias.

En este contexto, ambas ciudades y otros poblados cercanos, se preparan para poder actuar de la mejor manera posible al verano para evitar y combatir rápidamente los incendios.

 

 

La subsecretaria de Protección civil de la Municipalidad de Bariloche, Patricia Díaz, explicó, en conferencia de prensa, que “la ciudad tiene, desde el 2016, un plan de contingencia con protocolos de respuesta, que se ha demostrado que funcionan. Eso hace que se puedan optimizar los recursos y atacar el incendio lo más rápido posible”.

Ante la llegada de un verano que ya se pronosticó como muy seco, caluroso y con condiciones que aumenten el riesgo de incendio, Díaz aseguró que “estamos coordinando trabajo con Policía del aeropuerto, agentes de Parques Nacionales, bomberos y SPLIF, y en contacto siempre con el Servicio Nacional de Manejo contra el Fuego (SNMF)”. En este contexto, la referente de Protección civil alertó: “está prohibido hacer fuego en cualquier lugar público.

Pobladores en alerta

Días atrás ocurrió en la zona cordillerana una tormenta eléctrica que desató un incendio forestal en el lago Martin, una zona rodeada por bosque andino patagónico, ubicada a poco más de 50 kilómetros de Bariloche y resguardada por Parques Nacionales.

Desde entonces, brigadistas del Servicio de Prevención y Lucha contra Incendios Forestales (SPLIF) y del Servicio Nacional de Manejo del Fuego trabajan a contrarreloj para acabar con el fuego y evitar que llegue a las comunidades cercanas.

 

 

El trabajo por tierra presenta mucha dificultad por las pronunciadas pendientes y la gran vegetación acumulada y el combate aéreo, también, se complica por los constantes cambios del viento y la poca visibilidad por el humo. Para esto, desde el Ministerio de Ambiente de la Nación envió un avión anfibio.

Por otro lado, pobladores de El Manso (a 15 kms. de dónde ocurre el incendio) junto a brigadistas del SPLIF y del Parque Nacional realizaron la apertura de una picada de 6 kms. en la zona para facilitar la logística del combate del fuego, en caso que el incendio se propague. En cuanto al ganado se logró retirar los animales de las zonas aledañas al fuego, para trasladarlos a espacios seguros.

“El humo bajó muchísimo esta mañana”, advirtió Eliana, pobladora del lugar. “Estamos muy preocupados, estamos en alerta y en contacto constantemente con guardaparques. La información que nos llega es que realmente hay que estar atentos”.

 

 

Los parajes más comprometidos son El Manso, Río Villegas y El Foyel, puntos, además, de gran circulación turística durante esta temporada por los atractivos en navegación y trekking.

Los pobladores del lugar piden “que el Estado Nacional se haga cargo y traiga lo que más se pueda de refuerzo porque es toda una población que corre mucho riesgo. Ayer el fuego había pasado a El Bastión, costó muchísimo controlarlo en esa zona aunque sabemos que el viento no permite que los focos se apaguen completamente sino que se vuelven a reactivar”.

Y agregaron: “se espera mucho calor. El fuego avanza de manera insólita en muy poco tiempo; tenemos como experiencia lo que pasó en El Hoyo que en tres horas se consumieron cientos de hectáreas. Estamos haciendo lo que podemos”.

 

Por Ceci Russo
Desde Bariloche