LU5 Agro
“El productor está endeudado y no puede hacer frente a todas sus obligaciones”

¿Qué pasará si no se prorroga la ley de emergencia frutícola? El productor Sebastián Hernández, presidente de la Federación de productores de fruta de Río Negro y Neuquén, responde con contundencia: “Lo que vamos a lograr si esto sucede y sigue de esta manera, es que haya muchos productores endeudados, atrasados en no poder pagar y se van a generar intimaciones que no deberían corresponder para la situación que viven los productores”.
¿Qué supiste de la prórroga de la emergencia?
Tengo entendido que está en el Ejecutivo, que todavía no ha salido la firma por parte de ministros, había apoyo a favor de sacarla nuevamente. Ya habíamos tenido dos oportunidades de hablar con el ministro en persona, y nos habían comprometido el hecho de poder acompañar para sacarla una vez más. Sé que está ahí para firma.
Entiendo también que con toda la cosa que hay por la cuarentena, que por ahí no se está tomando mucha atención y hay muchas reglamentaciones, y por ahí, no han tomado esta como de urgencia, pero estamos esperando y reclamando todos los días que se acuerden de esta urgencia que se necesita mucho.
Estamos en mayo y estamos cerca de los vencimientos. Si no se prorroga, AFIP por ley va a tirarle a los productores la reglamentación que, en el caso de los productores son 90 cuotas al 1%, con lo cual no estamos nada de acuerdo que empiece porque no se puede afrontar. El endeudamiento que tiene el productor es muy grande y la verdad que, más allá de esta cosecha, que por ahí en algunas cuestiones se transmite que es una cosecha buena, los productores no están recibiendo y, no sabemos cómo va a ir, pero seguramente, como ya está dicho, proyectamos que no vamos a poder cubrir el costo de producción y que realmente esa situación se va a mostrar a fin de año. El tema está en que el productor está endeudado y no puede hacer frente a todas sus obligaciones.
Además, se juntaron los vencimientos…
Aparte de contribuciones, lo que es seguridad social, estamos hablando de esos dos ítems, lo que es mucho, porque se juntan casi tres años. Además de eso, el productor no es que solamente tiene que pagar los vencimientos, sino que también tiene que empezar a pagar mes a mes, lo que corresponde ahora. Sería un monto importante, el cual el productor está en la condición de cuidar solamente el costo de producción y mirando cómo va a hacer para pagar la cosecha, y tenemos el PAR, lo que es fiduciaria de la provincia, el Fondagro, que es lo que tenemos a nivel nacional como crédito y la situación económica.
Todo eso se junta y eso hace que el productor no pueda hacer frente. Sería imposible. Lo que vamos a lograr si esto sucede y sigue de esta manera, es que haya muchos productores endeudados, atrasados en no poder pagar y se van a generar intimaciones que no deberían corresponder para la situación que viven los productores.