Connect with us

Entrevista Realidad Económica

Ventas mayoristas sin controles: El MCN denuncia que hay “competencia desleal”

Published

on

Operadores del Mercado Concentrador de Neuquén (MCN) levantaron una bandera de alerta en relación a las ventas mayoristas de frutas y verduras que se realizan en la zona de Neuquén de forma irregular. “Es competencia desleal”, aseguró Guillermo Koeing, presidente del MCN, en diálogo con Realidad Económica.

“Cuando se inauguró el mercado se hizo una ordenanza que establecía que toda la venta mayorista debía realizarse en el área del mercado y hoy vemos una red mayorista que abastece a los minoristas que no está pasando por el mercado”, aseguró Koeing al tiempo que agregó: “ Eso nos preocupa por varias cuestiones. la principal es que en el mercado hay una serie controles (fiscales, bromatológicos, entre otros) que no se están haciendo en estos otros lugares. Por eso comprendemos que es una competencia desleal, no estamos jugando con las mismas cartas”.

 

 

Esta situación repercute en la caída de las ventas de los operadores del mercado. “Probablemente los problemas son multicausales pero una cuestión importante es la venta socialmente mayorista que se da en el radio de la ciudad de Neuquén, que es  nuestra zona de influencia más grande, por fuera del mercado”, aseguró.

¿Fallan los controles? Koeing respondió: “La otra vez estuvimos reunidos con autoridades de Senasa por el tema de la mosca de los frutos y la verdad es que están muy preocupados y hoy hay muchas patrullas controlando en las rutas. Los controles que tenemos en el mercado nos dan la seguridad que en el mercado no hay fruta infectada. Tenemos una oficina permanente de Senasa en la estructura del mercado y se hacen controles”.

“También hay una cuestión fiscal que hace que compitan con cartas distintas porque son organizaciones que están por fuera del control fiscal. Solicitamos más controles. Es imposible controlar todo pero hay que establecer una serie de sanciones para quien no cumple con la norma para que sea un incentivo cumplirlas. Toda la mercadería que ingresa a Neuquén debe pasar por los controles, no solo la cuarentenaria”, continuó.

 

“La nave nueva está casi terminada”

Por otro lado, el MCN está próximo a inaugurar la nueva infraestructura en la Nave Sur, destinada a agrandar sus instalaciones ampliando así la oferta de productos. La obra  fue ideada principalmente como espacio de depósito y acopio de mercadería destinado a operadores actuales, o nuevos inversores que quieran entrar al mercado.

“La nave nueva está casi terminada, son 30 puestos más que van a  tener nuevas actividades como carnes o productos de almacén. también hasta más capacidad de acopio para frutas y verduras. Estamos muy contentos con esta inversión, entre junio y julio será inaugurada”. 

La nueva nave contará con 30 galpones con todos los servicios, de 5 metros de frente por 12 metros de fondo cada uno, cámaras de frío o nuevos puntos de venta para todo tipo de artículos del rubro agroalimentario. Serán 1.800 metros cuadrados cubiertos más donde se podrán generar más de 100 puestos nuevos de trabajo en los nuevos locales, para ofrecer mayor variedad de productos necesarios para la industria como insumos de empaque, semillas, herramientas, vivero, productos para el agro, etc. Los contratos de locación serán por plazos mayores a los 30 años para garantizar el recupero de la inversión.

 

 

Asimismo, hay otras obras en carpeta. “Otra obra importante que tenemos es el techo entre la nave uno y la nave dos. En su momento teníamos una propuesta de financiación a través del BID, no lo pudimos hacer y ahora tenemos una oportunidad a través del Banco Mundial”, confirmó Koeing.

“Es muy importante porque incluye el techo, una playa de ruptura de cargas y arreglos de la estructura de sanitarios del mercado. También hay que decir que sería un aporte no reintegrable”, detalló.

Koeing agregó que también se proyecta una obra grande. “Otro proyecto grande que tenemos es desarrollar un parque para empresas distribuidoras de alimentos en el área que está entre el mercado y la cárcel. Ya tuvimos una ordenanza de Centenario que nos permite hacerlo, sería como un barrio cerrado de empresas que quedaría dentro del mercado y estaría conectado”, informó.