Agroindustria
Productores generan ingresos por servicios ambientales

Tres establecimientos participantes del Programa de Carbono de la Patagonia se han convertido en pioneros al sumarse al cambio y beneficiarse con la preventa de sus créditos de carbono.
¿Cómo funciona el programa? En principio, ofrece un ingreso económico a productores agropecuarios que regeneran el suelo, mejoran la biodiversidad, la infiltración de agua y capturan carbono en el suelo. Promueve un manejo holístico que permite a los productores incrementar simultáneamente su capital económico, social y ambiental mediante la planificación de la tierra, planificación financiera y la planificación del pastoreo.
El pago de los créditos se destinará a mejorar la infraestructura del campo con el objetivo de aumentar los tiempos de descanso de cada potrero y, así, incrementar la tasa de secuestro de carbono. Este primer conjunto de pagos a los productores, por un valor bruto de 245.000 dólares, se invertirá en los predios en un periodo de 3 años.
Las 3 empresas se unieron en la misión de revertir la desertificación de 3.000.000 de hectáreas en la Patagonia argentina y chilena y son: establecimiento Numancia (Chubut), Estancia Rupai Pacha (Santa Cruz) y La Trinidad (Rio Negro).
Entusiasmo en el aire
“Estamos muy contentos con los resultados que hemos obtenido en los últimos años. A través de la ganadería regenerativa y nuevas herramientas de planificación, hemos logrado mejorar nuestros campos y generar carbono en el suelo”, dijo Pablo Sturzenbaum, responsable del Nodo Santa Cruz de Ovis 21.
Y agregó: “Este momento es un punto de inflexión en la ganadería patagónica y representa una oportunidad inspiradora para otros productores y profesionales. Estamos emocionados de poder revertir situaciones que parecían perdidas y creemos que esto tendrá un impacto significativo en el manejo de recursos. Es un logro importante después de años de trabajo en pastizales y estamos seguros de que será un ejemplo para muchos otros”.
Las empresas tienen como objetivo presentar este año el programa a 100 establecimientos
Primeros pagos
“Es realmente emocionante ver cómo las diferentes partes de un rompecabezas encajan perfectamente y generan compromiso entre los distintos actores involucrados. Sentir que estamos trabajando en equipo es muy importante para nosotros. En el nuevo orden de los servicios ambientales, suma para los productores un ingreso que nos permite hacer nuestra actividad más sustentable, tanto para nuestra generación como para las futuras”, dijo Pablo Perez, productor de Numancia.
Heinz Sturzenbaum, responsable de Rupai Pacha dijo: “Hace 11 años que implementamos manejo holístico, y recuerdo cuando escuché por primera vez sobre el secuestro de carbono en nuestras tierras y la posibilidad de vender bonos de carbono, todo parecía una fantasía lejana. Sin embargo, ahora hemos recibido los primeros pagos por carbono en Argentina. En un momento de sequías y dificultades económicas para nuestra actividad, esto es un hito. La producción ovina ya no puede aferrarse a conceptos tradicionales; debemos estar dispuestos a considerar las demandas de la sociedad y buscar asesoramiento de expertos como Ruuts y Ovis 21 a través del Programa POA. Tenemos esperanzas de resolver los desafíos de la ganadería patagónica”.