LU5 Agro
Polo, de YPF Agro: “Ojalá nos convirtamos en la Trenque Lauquen del Valle”
![](https://realidadeconomica.com.ar/wp-content/uploads/2020/09/WhatsApp-Image-2020-09-09-at-09.46.49-e1599656120524.jpeg)
“Cuando viene la gente de Buenos Aires, de la pampa húmeda, y ven el desarrollo de maíces en la zona, siempre despierta”, dijo Gastón Polo, gerente comercial de YPF Agro en Neuquén y Río Negro. En un repaso por el consumo y los requerimientos de productores de la zona, Polo se mostró optimista y dijo: “”Vemos mucha gente joven con ganas de hacer y buscar ese potencial. Requiere esfuerzo y años de pruebas y error, pero creo que en unos años más ojalá nos convirtamos en Trenque Lauquen para ponerlo a Valle Medio en ese lugar porque el potencial que vemos ahí es muy grande”.
Este ha sido un año interesantísimo desde todo punto de vista, ¿no?
La verdad que más allá de todas las cuestiones que estamos viviendo con Covid, la producción estuvo muy vigente, más movimiento, muchas inquietudes también de hacer cosas nuevas hacia pastura y forraje, y una demanda importante para este comienzo de las aplicaciones, con la cura del invierno. Con mucha expectativa y tratando de acompañar como siempre a los productores.
¿Cómo está trabajando YPF Agro en Neuquén y Río Negro?
Principalmente somos proveedores a granel, llegamos a cada punto donde sea requerido, camiones cisternas con surtidores y básicamente los lubricantes de YPF. A eso se le suma la paleta de fertilizantes, nitrogenados, y para protección de cultivo tenemos algunas líneas propias de YPF y se suman algunos convenios. Somos los distribuidores oficiales de Don Mario, famoso en el país y Sudamérica, con soja, pero tiene sus filiales, y nos estamos ocupando de traer a El Valle.
“Vemos constantemente el paso de camiones con fardo y con rollo, que hacía mucho que no se veía tanto”.
Maíz, alfalfa, ¿soja se está haciendo algo?
Ahí no estoy tan fino con el tema para hacer rollo, tendríamos que hablar con el asesor en Valle Medio, el ingeniero Gastón Pérez, que viene de Bahía Blanca y un poco más al norte que hay un poco más de soja, maíz y forrajeras. Nosotros tenemos unas parcelas experimentales en la zona de Valle Medio, y ya hemos hecho soja y los híbridos de maíz. Hay unas 300 hectáreas de soja, llegando a Conesa más otras que hicieron en Darwin. Hay muchas inquietudes por parte de productores, sobre todo por parte de ganaderos.
Claro y se ha venido dando un crecimiento enorme con la alfalfa.
Con el tema de las nevadas en la Cordillera vemos constantemente el paso de camiones con fardo y con rollo, que hacía mucho que no se veía tanto. Como distribuidores de semillas de maíz, tenemos un maíz precoz, que sembrado en octubre puede salir en marzo a cosecharlo y entrar con otra pastura, y tiene un doble propósito.
Se puede entrar con una pastura o incluso con alfalfa. También estamos haciendo un poco de docencia con eso. Entra mucho producto, también, de maíz de la zona sur de Buenos Aires y de La Pampa para alimentar la ganadería. Por eso tenemos que tener más producción acá.
Contame un poco de las parcelas experimentales.
Comenzamos la obra en Valle Medio, viene un poco demorada por el Covid, pero el proyecto nuestro es tener sobre la Ruta Nacional 250 una planta de apoyo logístico, que serían los tanques de combustible que tenemos antes de llegar a Roca. Vamos a tener una planta similar, un poco más chica, pero para abastecer a los productores de Valle Medio que están requiriendo otra recepción de mercadería con proveedores, con gasoil, con combustibles, con fertilizantes, para responder un poco a sus requerimientos. Dentro de la misma planta, vamos a destinar cinco hectáreas, ya llevamos un año de demostración, para que los productores vean cuál es el híbrido o experimental también con trigo.
“La cebolla ha sido una vedette en estos tiempos”
Sería tu vidriera…
Cuando viene la gente de Buenos Aires, de la pampa húmeda, y ven el desarrollo de maíces en la zona, siempre despierta. No es solo el riego también hay que tener mucho manejo de suelo. No son tan homogéneos como Pampa Húmeda. Pero vemos mucha gente joven con ganas de hacer y buscar ese potencial. Requiere esfuerzo y años de pruebas y error, pero creo que en unos años más ojalá nos convirtamos en Trenque Lauquen para ponerlo a Valle Medio en ese lugar porque el potencial que vemos ahí es muy grande.
¿Cómo ves la demanda en el Valle en lo que es fruticultura?
Para mi asombro arrancó con alta demanda de aceite de frutal y la verdad que estoy sorprendido, estamos un 15% por encima del año anterior. Se ve el movimiento de la gente buscando producto y con muchas cuestiones, también, solicitando algún producto para ayudar a la protección del cultivo. Es un momento muy interesante, que no se había dado. También se está complicando en algunos casos la recepción de mercadería, hay demora en la entrega de productos, calculo que por cuestiones de Covid, que debe haber menos recursos humanos.
Con respecto a los fertilizantes hay algo parecido, el productor se ha querido asegurar el producto, suponiendo que ha sido un año bueno en lo que fue mercado externo, hemos visto el movimiento de fertilización en Valle Medio también. Y hablando de recurso hídrico, hay alguna demanda extra por el tema de horticultura. La cebolla ha sido una vedette en estos tiempos, y Valle Medio ha captado a muchas familias de horticultores y ha creado una demanda extra de fertilización y de productos de plaguicidas.
“Vemos mucha gente joven con ganas de hacer y buscar ese potencial”.
Por el Covid, ha sido medio complicado moverse en Valle Medio.
Sí. Actualmente, estamos en la primera línea de distribución porque no podemos dejar a nadie sin combustible. Es nuestra fase más importante y el apoyo a los productores. Estamos desde las 5 de la mañana cargando los equipos, que son las URC, unidades de reparto capilar, atendiendo a los productores.
En Valle Medio fue un tema lo de los cordones sanitarios y hasta hemos llegado a solicitar permiso a los intendentes para poder entregar gasoil. En las zonas rurales aledañas a la ruta, no tenemos problemas, pero cuando hay que pasar a algún establecimiento dentro de las ciudades tenemos algunas restricciones. Siempre le buscamos la vuelta para poder llegar.
¿Cómo se ponen en contacto con Uds?
Nosotros estamos sobre Ruta 22, km 1183, en General Roca y tenemos tres asesores comerciales, dos ingenieros agrónomos, uno en Valle Medio, que es Gastón Pérez, y en la zona del Alto Valle está Agostina Bichara. Y el tercero es Antonio Santino, que es nuestro embajador en lubricantes, que es asesor comercial y combustibles y lubricantes. A través de los teléfonos, o se comunican a la base de YPF, estamos siempre atentos y vamos a visitar al que llama. Para lo que es agro, cubrimos Neuquén y Río Negro, para lo que es producción.