Sin categoría
PBI histórico: ¿Cuánto se empobreció el país en 40 años?

En los últimos 440 años, Argentina atravesó sucesivas crisis económicas y financieras, devaluó varias veces, multiplicó la inflación y sentó varios precedentes de default de su deuda. Dentro de todos los indicadores del deterioro de la economía, hay uno que muestra la monumental caída: el PBI per cápita.
Este indicador expresa la relación entre todos los productos y servicios que se generan en una economía durante un año y la cantidad de habitantes en el país. Es una de las medidas económicas que se utilizan para calcular la riqueza de una economía.
Según datos del FMI, en 1980 el PBI per cápita de la Argentina era de alrededor de US$8.000 por habitante. Esa cifra era más de tres veces el PBI per cápita mundial, que estaba levemente debajo de los US$2.500 por persona. En la actualidad, el Producto per cápita local está en US$8.500 por persona pero el indicador global subió a US$10.800, así, el PBI argentino quedó un 21% por debajo del indicador global. Según los analistas, este dato expresa el empobrecimiento que sufrió la Argentina en los últimos 40 años.
“La Argentina está estancada en términos de crecimiento. Prácticamente tiene el mismo PIB per cápita que a mediados de los ’70, mientras que otros países, como los asiáticos, pero también Perú o Chile, crecieron por bien por encima. Salvo Brasil, que crece como Argentina o un poco mas, y Venezuela, que tuvo una destrucción violenta del Producto, la Argentina perdió el tren. Está en el podio de los países con más recesiones”, completó Marina Dal Poggetto, directora ejecutiva de Eco Go.
Los fríos números de la economía tienen una incidencia clara en el día a día de la población. “La Argentina suma otros problemas que el resto de los países no tienen, como la inflación. La pobreza creció muchísimo desde mediados de los ‘70, cuando alcanzaba a un 4% o 5% de la población. Claro que 2020 fue un año particularmente crítico pero es cierto que la economía crece poco. La realidad es que tenemos como un estado de bienestar falso, que no es sostenible ni financiable, entonces se genera inflación y los ahorros se van al exterior porque no hay instrumentos locales para ahorrar en el país”, explicó Dal Poggetto.