Connect with us

Economía

Mercado de capitales: ¿Qué está pasando? ¿Qué puede pasar?

Published

on

mercados financieros

El mercado para el financimiento de las pymes está encontrando nuevos medios de instrumentación en momentos donde predomina una dura política monetaria implementada desde el BCRA, con altas de interés reales para el crédito y una política dirigida hacia el crédito inmobiliario en Unidad de Valor Adquisitivo (UVA) que ajusta por CER, y lleva implícita la decisión de ir por una baja sistemática de la inflación (y de la tasa de interés) a efectos que estos créditos no se transformen en un castigo. Ya fue anunciado que los ahorristas deberán recibir de los bancos tasas reales de interés por sus depósitos a plazo fijo, es decir que la tasa de interés deberá ser mayor a la inflación.

Como dato real el presupuesto nacional 2018 y las expectativas del BCRA, informan una inflación esperada para el año próximo en una banda entre el 8% al 12% anual. El mercado de Capitales en la Argentina comenzó a modernizarse con la creación de Bolsas y Mercados Argentinos (ByMA)  y en particular con el Mercado Argentino de Valores (MAV),  que junto a la Comisión Nacional de Valores (CNV) diseñaron y pusieron en práctica nuevas herramientas como es las “Obligaciones Negociables Simples CNV Pymes” – ON Pymes Garantizadas – para llevar a estas empresas a financiarse a más largo plazo en el Mercado de Capitales.

La ON Pymes es una herramienta de financiamiento concreta, para todas las empresas que producen y participan de la economía real, simple, ágil y de trámite abreviado y rápido, exigiendo Buenas Prácticas Contables para poder acceder. La CNV junto al MAV impulsan este instrumento, incorporando a las SGR, empresas especializadas en la emisión de avales, a efectos que las pymes obtengan una línea de garantías que le permitan luego la emisión de ON Pymes Garantizadas y puedan ser negociadas a través del MAV.

Las empresas productivas pymes encuentran dentro del Mercado de Capitales tres alternativas para financiarse: 1) La financiación a través de la negociación de Cheques de Pago Diferido (CPD) hasta 1 año de plazo, con y sin garantía, siempre en pesos y a descuento anticipado de tasa de interés. Pueden negociarse cheques de pago diferido recibido de los clientes y cheques propios de la pyme, donde la SGR evaluará que clase de contra garantía solicita, la cual puede ser fianza o garantía real de acuerdo al monto de la calificación; 2) La emisión de ON Pymes CNV garantizadas, hasta 2 y 3 años de plazo, con aval de una Sociedad de Garantías Recíprocas (SGR). La emisión de ON pymes permiten desarrollar la creatividad para su emisión, pueden ser en pesos, en dólares, ajustables, es una alternativa dinámica para la obtención del financiamiento y 3) Emisión de Fideicomisos Financieros con la securitización de activos, lo cual permite cambiar una Activo Corriente por otro, en este caso, por liquidez, pudiendo emitirse en distintas monedas.

Lo importante es ver que son una herramienta más y permiten el planeamiento financiero, y entender que esta posibilidad de financiamiento es un recurso más y no la solución a los problemas, que hay que intentarlo cuando se presentan buenas condiciones y no esperar a que el ciclo financiero comience a influir negativamente en la empresa.

Las empresas deben planificar cómo se consiguen recursos financieros para su crecimiento. Este tipo de financiamiento acercan la inversión en el mercado de capitales a la financiación de las actividades productivas. Tienen como finalidad concreta financiar la economía real, tienen la capacidad de transformar la realidad de las empresas y lograr un financiamiento previsible a tasas razonables.

Por Cr. Roberto Rappazzo Cesio