Entrevista Realidad Económica
La UNCo realizará pasantías en producción hidropónica

La Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional del Comahue (UNCo) anunció la apertura de inscripciones para las pasantías 2025 en producción hidropónica, una iniciativa que surge a partir de un convenio con la empresa Verde Agua Hidroponía SRL.
La propuesta representa un paso significativo en la articulación entre el ámbito académico y el sector privado, con el objetivo de formar profesionales especializados en una técnica agrícola que crece sostenidamente a nivel global.
El ingeniero agrónomo Walter Mela, jefe de trabajos prácticos de la Cátedra de Horticultura de la Facultad explicó en Realidad Económica que este acuerdo permite a la universidad desarrollar investigaciones en colaboración con la empresa privada, al tiempo que facilita el financiamiento de becas para estudiantes avanzados de la carrera.
“Es un gran logro contar con el compromiso del sector privado en una coyuntura económica difícil para el país, acompañando la formación de estudiantes de la universidad pública”, remarcó Mela.
El convenio contempla, en esta primera etapa, la incorporación de dos becarios que participarán durante un año en proyectos de desarrollo y ensayos de producción hidropónica. Sin embargo, la propuesta académica es más amplia e involucra actividades para todos los alumnos de la Facultad de Ciencias Agrarias interesados en esta tecnología de cultivo sin suelo.
Mela destacó el crecimiento de la hidroponía a nivel mundial, con aumentos anuales de superficie cultivada que alcanzan entre un 20 y un 30% en algunos países.
“Es una técnica más eficiente en el uso de los recursos, especialmente el agua, ya que puede requerir entre un 8% y un 10% del consumo que tiene un cultivo convencional”, explicó.
Además, señaló que la hidroponía se adapta bien a condiciones climáticas adversas como las de la Cordillera o incluso la Antártida, donde ya se desarrolla un cultivo productivo bajo esta modalidad. En zonas frías como Bariloche, empresas como Raíces Patagónicas han logrado establecer producciones estables gracias a estructuras protegidas y tecnologías accesibles como los paneles solares.
Otro de los beneficios de la hidroponía es la mejora en las condiciones laborales, ya que permite trabajar con los cultivos a una altura más cómoda. Esta ventaja ha sido clave para su expansión en países europeos y en Estados Unidos, donde se ha convertido en una opción cada vez más frecuente por su eficiencia y facilidad de operación.
Las inscripciones para las pasantías estarán abiertas hasta el 1 de agosto y se realizan de forma online a través de la página web de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNCo.