LU5 Agro
La Sociedad Rural de Neuquén pide previsibilidad y compromiso

En medio de un escenario complejo para el sector ganadero patagónico, la presidenta de la Sociedad Rural de Neuquén, Cecilia de Larminat, habló en LU5 Agro sobre su mirada sobre los desafíos que enfrenta la actividad, desde la incertidumbre por políticas nacionales hasta las acciones concretas de formación y responsabilidad en el ámbito rural.
Uno de los puntos centrales abordados fue la suspensión de la Resolución 180, una medida que flexibilizaba el ingreso de carne con hueso a la región. Esta decisión, tomada de forma intempestiva y sin consulta previa, generó un fuerte impacto en plena zafra de terneros.
“Bajó muchísimo el precio en un momento clave y dejó al productor sin horizonte claro. Es difícil proyectar en producciones de ciclo largo con tanta incertidumbre”, lamentó De Larminat.
La dirigente rural destacó que, más allá de excepciones como un remate reciente con precios satisfactorios y algunos casos similares en Chubut, el mercado del ganado gordo está “planchado” y sin señales de mejora. “La previsibilidad es fundamental en este negocio, y eso es justamente lo que falta en la Argentina”, expresó.
El jueves 15 de mayo, representantes de las entidades rurales de la Patagonia se reunirán con la secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca para exponer la situación. A nivel provincial, también fueron convocados por la Comisión de Producción de la Legislatura neuquina. De Larminat valoró estas instancias.
“Es importante que nos escuchen, porque hay mucho desconocimiento sobre cómo funciona la producción ganadera en nuestra región. Algunos piensan que somos cuatro, que todo es negocio o que están los políticos en el medio, y no es así”.
Durante la entrevista, De Larminat también defendió la importancia de mantener el estatus sanitario logrado en la Patagonia, una región libre de fiebre aftosa sin vacunación. Subrayó que cualquier flexibilización, en un contexto internacional de brotes en Europa, sería un error.
“No es momento de relajar controles, sino de consolidar y ampliar este estatus al resto del país. Sería catastrófico un brote acá, donde hace más de 20 años que no se vacuna”.
En cuanto a la identificación de animales, explicó que, si bien hay propuestas para implementar chips, estos requieren infraestructura y logística que aún no están disponibles en el campo. “Las marcas a fuego y las señales en las orejas son simples, efectivas y permiten identificar un animal a simple vista”, explicó. Además, resaltó el rol del RENSPA y las caravanas oficiales como herramientas clave en la trazabilidad del ganado.
FORMACIÓN RURAL Y APOYO A JÓVENES PRODUCTORES
En paralelo al reclamo por mejores condiciones para el sector, la Sociedad Rural de Neuquén continúa impulsando programas de formación. Este año lanzaron un curso práctico de soguería criolla, Entre lesnas y cuchillos, que se dictará desde el 24 de mayo en Aluminé y Chos Malal.
“Todas las escuelas agrotécnicas se anotaron, y tenemos muchos chicos de toda la provincia, incluso muy jóvenes, con sus corderas. Queremos fomentar el vínculo de los jóvenes con el campo, que se formen y se comprometan”.
La organización también convocó a productores a donar animales para el concurso. Si bien lograron cubrir casi todas las necesidades, aún resta conseguir algunas terneras y corderas, principalmente en zonas específicas como Rincón de los Sauces.
Otro de los temas críticos abordados fue el peligro constante que representan los animales sueltos en rutas provinciales. De Larminat fue contundente: “Esto no es trashumancia ni arreo. Estos son animales que están sueltos todo el año. El riesgo es enorme y ya ha habido accidentes muy graves”. Criticó la falta de implementación efectiva de leyes y responsabilizó directamente a los propietarios.
Por último, celebró la reciente modificación legislativa para abordar esta problemática, aunque remarcó la necesidad urgente de que se implemente en la práctica: “Las leyes están, pero si no hay ejecución real, no sirven. Hay que actuar ya”.