Connect with us

Energía

La minería respira hondo, se destraban las SIRA

Published

on

Esta semana la Cámara de Empresarios Mineros (CAEM) contó que habían logrado la aprobación de las SIRAS presentadas por la industria después de una larga gestión con el ministerio de Economía y la Aduana. “Desde el lunes a nuestros asociados, han empezado a informar que van obteniendo progresivamente aprobaciones en la solicitud degeneradas bien”, dijo Alejandra Cardona, directora ejecutiva de la entidad. 

“El sistema por el cual se tramitan las importaciones no es que se haya levantado, sigue existiendo. Lo que se ha logrado es conseguir aprobaciones para un conjunto de solicitudes de importación que estaban en espera. A través de una gestión -que encaminó la CAEM- ante las autoridades de la Secretaría Minería de la Nación y de la Dirección de Aduana se pudo flexibilizar. Se consiguieron esas aprobaciones, pero no es que se levantó el sistema”, explicó Cardona.

En diálogo con Realidad Económica, detalló que “se obtuvo el compromiso de las autoridades en relación a brindar las aprobaciones que estaban pendientes. Esta reunión que nosotros mantuvimos la semana pasada, que es la última de un proceso de encuentros que veníamos manteniendo y de gestiones que estábamos realizando, cristaliza en el compromiso de la Aduana por flexibilizar la gestión y considerar las aprobaciones”.

“La minería necesita de algunos insumos y productos que no se fabrican internamente en el país, necesita importarlos para poder continuar produciendo. En relación a cuál es el volumen de exportación que ha tenido la industria en los últimos años, y concretamente la referencia más inmediata, es el número de 4.000 millones de dólares en 2022”, contó Cardona. 

En este punto, fue contundente al decir que “apenas el 10% del total exportado es lo que la industria demanda en materia de importación para poder continuar sosteniendo esa balanza exportadora que es generadora de divisas para el país. Flexibilizar en este sentido o brindar las aprobaciones que el sector necesita para continuar produciendo también garantiza el ingreso de divisas al país”.

¿Hay algún otro cuello de botella? Según la titular de la CAEM, “el tema cambiario es un cuello de botella hoy por hoy, pero no hay nada que agregar a la coyuntura que todos conocemos. Es complicado el escenario actual, pero la minería es una industria de largo plazo, con lo cual la mirada está puesta en lo venidero”.

Un universo detrás del litio

A la hora de hacer un repaso general por el presente del sector, dijo que “en este momento lo que más se oye es el avance que ha tenido el segmento del litio. Está impulsado por la fuerte demanda internacional y es la que ha colocado a la minería en boca de todos”.

Pero, claramente, la minería es mucho más que el litio. “Detrás se encolumna el cobre. Argentina tiene muchos yacimientos muy importantes que están a la espera de iniciar la producción y exportación en los próximos años”. 

“En paralelo también un importante segmento de oro y plata, que es el más antiguo, que hoy lidera la producción minera nacional y conforma aproximadamente el 80% de las exportaciones de Argentina. Pero es el segmento que está en declino porque son yacimientos que están culminando su vida útil, se están agotando las reservas minerales y por lo tanto están próximos a culminar”, contó.

Radiografía minera

En este punto, la producción minera tiene muchos puntos en común con la de hidrocarburos y la inversión es clave para seguir produciendo a pesar de tratarse de un yacimiento en declino. 

“No solo desarrolla y produce a partir de los yacimientos que se han descubierto, sino que también procura extender la vida útil de esos proyectos a través de la exploración. Es una dinámica muy similar a la de hidrocarburos, extender los planes de exploración puede asegurar una extensión de vida útil”, dijo.

En el aire de LU5, la titular de la CAEM sintetizó el presente del sector diciendo que “tenemos distintos segmentos de la industria en distintas fases de desarrollo, donde lo más inmediato, lo que seguramente vamos a ver con más pujanza en los próximos años, va a ser el litio, seguido del cobre”.

“El panorama se completa con que posiblemente veremos una baja significativa de la plata y el oro. A eso se añade un importante segmento minero, que es producción nacional y de consumo interno: lo que denominamos minerales de segunda o tercera categoría traducido en minerales no metalíferos que son la cal, la piedra, los áridos. Son insumos que se destinan a la construcción y que también son minería y que se realizan en todo el territorio nacional”.

 

Entrevista completa –>

Continue Reading