Connect with us

Economía

Indec: las ventas de los supermercados cayeron por segundo mes consecutivo

Published

on

Las ventas en supermercados cayeron 2,3% interanual en septiembre último y en los autoservicios mayoristas subieron 4,9%, informó ayer el Indec. De este modo, el nivel de facturación de los grandes centros de compra acumula dos meses, que coinciden con el aumento en el ritmo de inflación, que en agosto y septiembre fue de 2,7% y 2,8%, respectivamente. En octubre, incluso, fue mayor: 3,8%.

Las ventas a precios corrientes, sin incorporar el aumento por inflación, totalizaron en septiembre una facturación de $77.126 millones, que representó un incremento del 33,1% interanual. De todas formas, al tomar en cuenta la suba de precios del período, la facturación cayó 2,3% en términos reales.

Considerados por rubros, los grupos de artículos con aumentos más significativos de ventas respecto al mismo mes del año anterior fueron electrónicos y artículos para el hogar (75,7%); verdulería y frutería (50,4%); y almacén (34,0%).

Durante septiembre, las ventas en los supermercados a precios corrientes por canales online sumaron $3.944 millones, lo que representó un aumento interanual del 295,4%, mientras que en los autoservicios llegaron a $88 millones que significaron una caída del 27%.

Por su parte, en los autoservicios mayoristas las ventas subieron 4,9% interanual. Ante la inflación, los consumidores salen a buscar mejores precios en los locales que venden al por mayor, lo cual se reflejó en la estadística oficial. En los autoservicios mayoristas, las ventas sumaron $13.333 millones, con un incremento del 37,5% en la comparación interanual si se considera la facturación a precios corrientes.

Los shoppings siguen llevándose la peor parte. En los centros de compras, el sector que más restricciones enfrenta por la crisis sanitaria, la facturación a precios corrientes fue de $3758,5 millones, con una caída del 71,4% respecto del mismo mes del año anterior. De esta manera, la facturación acumula caídas en forma pronunciada desde el comienzo de la pandemia y desde marzo último promedian contracciones de más del 80% interanual.