Connect with us

Información General

Hernán Pastoriza, docente del Balseiro convocado por la Universidad de Boston

Published

on

Prensa Instituto Balseiro

La Universidad de Boston (BU) obtuvo un subsidio de 20 millones de dólares por un período de cinco años, otorgado por la Fundación Nacional para la Ciencia (NSF) de los Estados Unidos, para crear un Centro de Investigación en Ingeniería en metamateriales celulares y convocó a Hernán Pastoriza, docente del Instituto Balseiro.

“El nuevo centro transformará la atención médica cardiovascular al combinar descubrimientos en nanotecnología y microfabricación con la ingeniería de tejidos y medicina regenerativa”, dijo declaró el decano de Ingeniería de la BU, Kenneth Lutchen.

Según informó en un comunicado de prensa la BU, el subsidio es renovable a un total de 10 años y a un máximo de 40 millones de dólares. Este tipo de subsidios suele ser muy competitivo: se otorgan cuatro entre 200 postulantes.

Esta propuesta en particular buscará acelerar el área de investigación en bioingeniería funcional del tejido cardíaco.“Es un honor tener la oportunidad de trabajar en algo que puede ser revolucionario”, dijo Bishop en el comunicado de prensa de la BU. Y agregó: “Si tenemos éxito, salvaremos muchas vidas y agregaremos significativos años a mucha gente”.

Pastoriza es egresado y docente del Instituto Balseiro, investigador de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) en el Laboratorio de Bajas Temperaturas del Centro Atómico Bariloche (CAB).

“Por el momento no hay otros colegas involucrados directamente con este proyecto aunque espero que en el futuro haya interesados en participar, especialmente estudiantes del Instituto Balseiro”, el investigador.

El proyecto involucra a dos instituciones asociadas: la Universidad de Michigan y la Universidad Internacional de Florida. Asimismo, seis instituciones afiliadas participarán desde sus campos de expertise en bioingeniería, nanotecnología y otras áreas: el Centro Atómico Bariloche/Instituto Balseiro, la Escuela Médica Harvard, la Universidad de Columbia, el Instituto Wyss en Harvard, el Laboratorio Nacional Argonne y la Escuela Politécnica Federal de Lausanne en Suiza.