LU5 Agro
“Los números de la cría ovina son mejores que los de la bovina”

En la Argentina existen aproximadamente 15 millones de ovinos distribuidos en algo más de 78000 establecimientos agropecuarios. El mayor número de ovinos se encuentra en la Patagonia Sur y la región Norte cedió terreno con el paso de los años. El veterinario Joaquín Ferrería aseguró que los campos deberían diversificarse entre producción ovina y bovina; que en nuestro país no había cultura de consumo de carne ovina y aseguró: “No podemos tener sólo vacas y el resto del campo, como no es bueno para la vaca, no usarlo”
¿Qué trabajos están haciendo?
Terminé con toda la parte de ecografía en ovejas en el Sur, en la zona cerca de Bariloche, entre Neuquén y Río Negro, de los dos lados del río. Y ahora empezamos con el tema de brucelosis bovina, que ahora es obligatorio que todos los establecimientos estén libres de brucelosis y hay tiempo hasta abril del 2021 para tener a todos los animales sangrados. Y a partir del sangrado, ver si tienen brucelosis. Si tenés animales con brucelosis, hacer un desangramiento y si no, se le hace después un muestreo a una cierta cantidad de animales como para mantener el control de libre. La semana que viene arranco ya en esa zona, en el sur de la Provincia, con los sangrados.
¿La ecografía en ovinos es la alternativa al tacto?
Si, es la misma función. Se hace en animales que fueron inseminados, que se vienen inseminando en esos campos y en otros se está empezando a usar de saber el tema de cuándo van a parir, si tenés algunas preñez doble. La ecografía te da un poco más de herramientas que el tacto.
“No estoy haciendo campaña para volver a la oveja pura, acá tenemos que sumarle el campo con ovejas sin desplazar a la vaca”
¿Cómo ves a los productores?
La lana hace tres o cuatro años está en valores competitivos, volvió a ser rentable la producción de ovina lana. Cuando hablamos de carne, hablamos de lo que se saca de cordero anualmente; si bien hay algunos nichos, si tuvieran una buena base para que pudieran durar por los años porque los proyectos de carne ovina en el país no se han podido sostener a lo largo del tiempo. Nosotros no tenemos una cultura carnicera ovina general en el país; en la Patagonia, en los lugares donde hay ovino, se consume poco. Se consume capón, oveja y el mayor consumo es de cordero entero.
De todos modos, ¿vos aprovechas un poco mejor el capón y la oveja?
El tema son los engordes. En la zona donde hay ovejas, terminan siendo encerrados, comprando balanceado porque no se terminan a campo.
¿Viste alguna experiencia que esté funcionando?
No he visto ninguna experiencia que esté funcionando. Vi en Bahía pero no se mantiene en el tiempo. Es muy difícil vender los animales, es caro, todo el procedimiento es caro como para que de repente se te corte la cadena. Es muy difícil de mantener. Un sólo productor es insostenible porque para la compra necesita mucho más y necesita continuidad. Como no hay una cultura da eso y no hay precios tampoco es más difícil. El precio de la carne ovina ojalá que se pueda seguir manteniendo, ojalá empiece a haber una base que se pueda mantener y agrandar en el tiempo y que tengamos una especie de mercado de la carne ovina como tenemos con la carne bovina.
Los números de la cría ovina son mejores que los números de la cría bovina en este momento. La ventaja que no vemos en la Provincia es que se puede sumar a la vaca, no te la desplaza a la vaca. Tenés que sumar, no tenés que sacar a la vaca y diversificás un poco el campo.
“Nosotros no tenemos una cultura carnicera ovina general en todo el país”
¿Hay chances de manejo como para ser exitoso productivamente?
En los campos donde estoy trabajando, en el sur de la Provincia, y en Río Negro, con los perros pastores de los Pirineos se ha logrado bajar a un nivel que te deja trabajar. No tenés ovejas muertas, más allá de unas pocas, por depredadores. Es sorprendente el uso de los perros. En ese aspecto, si bien habría que poner en marcha el sistema en algunos campos donde no está y la gente hace años que no sabe trabajarla, sería poner un sistema en marcha otra vez y sin mucho costo.
Si tuvieras que asesorar a un productor. por qué raza te inclinás?
En esta zona y en este momento tiene que ser una raza lanera. Podría ser una Merino multipropósito, tenés varias opciones de lana fina que tenga valores internacionales muy buenos como ahora, que si bien no está a unos nueve dólares como el año pasado, está cerca o por lo menos no se fueron a tres dólares como teníamos hace unos años. Y criada en una forma lógica también te dan unos buenos mangos por los corderos.
“El subsidio de la Ley Ovina no lo están entregando porque nadie lo solicita”
Subió la población de depredadores naturales y bajó la población de esquiladores, ¿cómo haces?
La esquila, lo que se está haciendo ahora es que si bien no está más el esquilador del pueblo y esas cosas, hay comparsas en las zonas ovinas que hacen como la época de zafra en el Norte. Arrancan en julio en la zona del sur de la provincia de Buenos Aires y terminan en noviembre esquilando en Tierra del Fuego.
Quizá desde la Provincia o de la Ley Ovina se podrían establecer los vínculos…
Con respecto a la Ley Ovina, el subsidio, no lo están entregando porque nadie lo solicita. En Neuquén para la adquisición de reproductores, nadie lo solicita. Y mirá que los créditos de la ley son buenos.
¿Te gusta laburar con ovejas?
Me gusta mucho trabajar con la oveja. No estoy haciendo campaña para volver a la oveja pura, acá tenemos que sumarle el campo con ovejas sin desplazar a la vaca. A estos campos hay que hacerlos más productivos, no podemos tener sólo vacas y el resto del campo, como no es bueno para la vaca, no usarlo. No dan más, no son rentables.