Connect with us

Entrevista Realidad Económica

El Gobierno anticipa medidas para fomentar el uso de dólares

Published

on

El ministro de Economía de la Nación, Luis Caputo, anticipó que el Gobierno anunciará en los próximos días una medida orientada a fomentar el uso de dólares en la economía argentina. El funcionario aseguró que la propuesta “va a sorprender” y que se enmarca en el proceso de remonetización impulsado por su equipo económico.

En este contexto, el economista Diego Dequino, presidente del Centro de Estudios en Economía, Sociedad y Tecnología, analizó en Realidad Económica las posibles interpretaciones del anuncio oficial. Según el especialista, el Gobierno ya dio señales claras en la misma dirección, como la reciente eliminación de retenciones a más de cuatro mil productos de exportación industrial.

“Esta medida busca mejorar el precio que recibe la producción industrial al reducir las retenciones, que en este caso eran menores —del 4% al 6%— y no representan un gran peso fiscal. Este tipo de medidas apuntan a mejorar el precio del dólar en términos relativos, incentivando su uso y circulación en la economía local”.

Dequino mencionó dos posibles medidas que se estarían discutiendo dentro del Gobierno: la primera sería eliminar el impuesto al cheque en operaciones realizadas en dólares, lo que funcionaría como una “micro devaluación encubierta”, beneficiando al que opera en moneda extranjera con un ahorro de hasta el 1,2% frente al que lo hace en pesos. La segunda implicaría permitir que los exportadores conserven una porción de los dólares obtenidos en sus operaciones, sin obligación de pasarlos por el mercado de cambios oficial, incentivando así una mayor oferta de divisas en el mercado interno.

El economista también remarcó que, si bien el Banco Central ha recompuesto sus reservas a través de créditos internacionales y operaciones financieras, el problema actual radica en el flujo de dólares.

“Se generan divisas, pero se escapan. Sólo en marzo, el turismo dejó un déficit de más de 800 millones de dólares, que absorbió todo el superávit energético de Vaca Muerta”.

En cuanto al comportamiento de los argentinos respecto al ahorro en moneda extranjera, Dequino fue enfático al señalar que los dólares en manos del público forman parte de una “cultura de supervivencia”. “No se trata de grandes fortunas escondidas, sino de miles de pequeños ahorristas que resguardan lo que pueden como un seguro frente a la incertidumbre”, sostuvo.

Finalmente, el economista criticó la oportunidad perdida en el último blanqueo de capitales que, según él, no ofrecía incentivos adecuados para quienes tenían ahorros menores a los 100 mil dólares, y cuestionó la falta de sensibilidad del Gobierno hacia los sectores más vulnerables:

“Hoy mucha gente tuvo que vender sus pocos ahorros para poder sobrevivir. A ese segmento, que mueve la economía interna, el Gobierno aún no le habla con claridad ni empatía”.