Connect with us

LU5 Agro

“El dólar de equilibrio que tendrías que tener está en los 25 pesos”

Published

on

El consultor frutícola Miguel Gianciti realizó un repaso por las principales variables que atraviesan el presente del sector.

En diálogo con Luciano Fernández, el especialista analizó el mercado (interno y externo), la suba del dólar, las expectativas y la situación de las aduanas.

¿Cómo ve el panorama?

Si nosotros analizamos los últimos 20 años en una comparación del dólar con la inflación, vinculado al atraso cambiario que te genera un aumento de costos en dólares si sos exportador, en 2015 la devaluación puso a cero ese atraso. Pero hoy el dólar de equilibrio que tendrias que tener está en los 25 pesos. A pesar de la devaluación, la actividad tiene un tipo de cambio atrasado. Esa devaluación no significa que la actividad tenga un dólar de equilibrio para sus costos, se recupera algo de la brecha pero no significa que la actividad tenga un dólar de equilibrio para sus costos.

El otro tema interesante es comprender dónde estamos en los mercados como expectativa 2018 y los fenómenos de la cosecha 2018. Hasta organismos internacionales decían que la Argentina iba a tener un 30% menos de manzana, y un 20% menos de pera. Inicialmente se pensaba que los precios serían más altos y estamos con precios levemente inferior porque hay más fruta de lo que se preveía. De hecho, la cosecha de pera fue similar al año pasado con mejor rendimiento de calidad.

Otra consecuencia de subestimar la cosecha es que las empresas sacaron el doble turno de empaque. El Valle tiene una capacidad lenta de procesar, empacar y vender, no se refleja en las estadísticas de exportación toda la potencialidad a comercializar y eso va a generar problemas de financiamiento a las empresas.

La buena noticia que se espera es que en la primavera la cosecha será más tardía al hemisferio Norte y se amplía la ventana de venta algunas semanas más, y se piensa que podría haber una recuperación de precios por este estiramiento del inicio de la cosecha.

Brasil es un mercado que no tiene mejora de precios y el Valle está queriendo exportar lo mínimo indispensable allí. De hecho, estás un 5% abajo en relación al año pasado. Por otro lado, en EE.UU., si tenes convenio con los supermercados tenés 10 dólares de ventaja. Finalmente en Rusia, la expectativa de hay menos o lo mismo se tradujo en tener los mismos precios que el año pasado para peras. Hay una expectativa muy buena para manzanas, que también hubo una subestimación de cosecha en el Valle.

La expectativa global de manzanas entre 5 y 10 centavos de dólar más por kilo en relación al año pasado. Hay un escenario de mejores precios. Por ahora, el mercado internacional de manzanas tiene muy buena expectativa, el pera hay que ser conservador con una temporada que va a terminar mejor.

Exportaciones : ¿Está saliendo manzana?

Si, las estadísticas te dicen que tenemos un 20% más de exportación de manzanas. ¿Por qué? Porque tuvimos una cosecha récord de Gala, que no es mercado interno sino Brasil.

No hubo faltante de Red y tenés una mayor cosecha que el año pasado y teniendo a Brasil sin buenos precios, creo que estamos en temporada de conservación larga.

Diría que no va ser una temporada dinámica de precios. Chile sigue siendo la novedad así como en Brasil es la fruta de Europa del año pasado. Pensar sólo en el mercado interno o de exportación puede resultar bueno para las empresas de buena calidad y marca. El mercado ABC de Argentina de alta calidad, es un tercio de manzana. Lo saturas.

La actividad está muy vinculada a la necesidad de exportar y uno deberá evaluar si se arriesga a que el mercado interno tenga una subida de precios, reparte la especulación o se juega para la exportación.

El conflicto en las aduanas y SENASA volcó fruta en el mercado interno y que no se absorbe esa producción. El consumo no se reactiva…

No sé. Cuando pones una manzana de no muy buena calidad a 35 pesos y una banana de buena calidad a 29, la gente va a comprar la banana. La calidad hace al precio. En el mercado interno yo veo fruta de muy mala calidad y compite con bananas y naranjas. El consumo se va a reactivar con buena calidad y precio competitivo. Hay que ver las ofertas de fruta. Suponiendo que el mercado interno se reactive sería para la fruta de buena calidad.

Frente a los aumentos de inflación la gente tiene menos dinero y elige frutas alternativas posibles para su mesa. El Valle ha tenido un desmejoramiento de la calidad por un problema económico.

¿Qué opinión tenés de las certificaciones de buenas prácticas?

La mayoría de los productores tradicionales venden lo que queda para el mercado interno o Brasil, ambos mercados no piden trazabilidad o buenas prácticas. Con la caída de entre 2010 y 2013 el 40% de los productores dejaron de hacer buenas prácticas por los problemas económicos del Valle. La realidad es que eso también es una limitante de necesidad de manzana en el mundo, Europa exige trazabilidad, EE.UU. exige trazabilidad.