Energía
Diseñan el primer gasoducto desde Vaca Muerta a la costa de Río Negro

YPF, Pan American Energy y el resto de las empresas que forman parte de Southern Energy, firmaron el inicio del primer proyecto nacional para exportar gas natural licuado (GNL). Éste es un desarrollo para el cual por el momento solo se anunció que se avanza en el diseño del primer mega gasoducto que unirá de manera directa la costa de Río Negro con Vaca Muerta.
Horacio Marin, CEO de YPF, aseguró que al tener dos barcos licuefactores confirmados, se ven obligados a construir un gasoducto dedicado similar al gasoducto Néstor Kirchner, ya que son 27 millones de metro cúbicos por día de gas lo que va a necesitarse.
“Estamos trabajando, viendo, si va a haber una inversión extranjera para que haga el gasoducto. Y si no, lo vamos a tener que licitar durante este año. En el último trimestre de este año deberíamos generar la licitación, si es que no conseguimos la inversión directa”.
El nuevo gasoducto que requiere el proyecto de GNL deberá no solo recorrer los casi 500 kilómetros que hay desde el corazón de Vaca Muerta hasta la costa de Río Negro, sino que deberá además estar separado de los gasoductos que ya existen, pues estará dedicado exclusivamente a llevar el gas para la exportación, sin «tocar» el gas que se destinará por las demás redes para el consumo dentro del país.
Este será el primero de los gasoductos directos que deberán construirse para los proyectos de GNL, en marcha, dado que las otras dos fases del plan Argentina LGN con Shell y con Eni, también requerirán de sus propios mega gasoductos, aunque en esos dos casos, tendrán por destino el área de Punta Colorada, unos 80 kilómetros al sur de Fuerte Argentino.
La iniciativa del consorcio Southern Energy para exportar gas natural licuado (GNL) se convirtió en el tercer proyecto del sector energético en tener el visto bueno del Gobierno para acceder a los beneficios del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI).
La aprobación se dio por medio de la Resolución 559/2025 que se publicó ayer lunes en el Boletín Oficial de la Nación y que lleva la firma del ministro de Economía, Luis Caputo.
En concreto, el proyecto implicará una inversión total de 6.878 millones de dólares, de los cuales las empresas detallaron que son 2.825 millones de dólares los que “corresponden a inversiones en activos computables de la primera y segunda etapa, en el marco de la normativa RIGI”.