Connect with us

Entrevista Realidad Económica

¿De qué se habla en el Congreso de Presas y Aprovechamientos Multipropósito?

Published

on

Cipolletti es la sede de la décima edición del Congreso Argentino de Presas y Aprovechamientos Multipropósito (CAPyAM), un espacio de debate y de intercambio destinado a profesionales involucrados en estudios, proyectos y construcción, operación y mantenimiento de presas y aprovechamientos hidráulicos multipropósito. ¿Que se está discutiendo en el evento?

“En el congreso llegamos a tratar cinco temáticas, que son el cambio climático, la construcción, el mantenimiento y operación de los embalses, la seguridad y las presas mineras, que tienen particularidades con respecto a la construcción de presas de embalses de agua”, explicó Enrique Blasco, presidente del comité Argentino de Presas (CAP).

El evento, que termina mañana, cuenta con la participación de profesionales de todo el país y de Chile, Paraguay, Bolivia, Brasil, México, Perú y de otros como Canadá, Francia, Italia y España.

En diálogo con Realidad Económica, Blasco contó que “desde el punto de vista del medio ambiente, se estudia el impacto de las presas y el impacto del cambio climático en las construcciones. Tengamos en cuenta que muchas presas se levantaron cuando el cambio climático no existía y  ahora es necesario actualizar las formas de estudio y analizar, si surge que sea necesario, hacer algún cambio en las presas para responder a este nuevo contexto”.

Uno de los temas de agenda para el sector es la renovación de las concesiones de las presas neuquinas, que debe ponerse en marcha en 2023, y Blasco explicó que “el CAP reúne a distintos actores -entre los que están incluidos las empresas concesionarias, organismos nacionales, empresas constructoras, consultoras y profesionales particulares- y tiene una variedad muy grande de opiniones sobre el tema de las concesiones”.

“Como se trata de un tema político más que técnico, el CAP lo que hace es propiciar  el debate y para eso organizamos charlas o reuniones a las que se invitan expertos y políticos. Se busca obtener algún consenso sin tomar posición institucional”, contó.

En este punto, surge una pregunta: ¿Se están construyendo presas en el país? Blasco responde que sí. “Si bien no se hacían desde hace mucho tiempo, se están construyendo en San Juan,  en Santa Cruz y otra en Yacyretá. Se están haciendo pero no en la medida en que es necesario”.

“En nuestra región está pendiente desde hace mucho tiempo la de Chihuido. Sería necesario que esa presa estuviera en construccion porque protegería al valle de Río Negro y Neuquén”, aseguró.

En este contexto, Blasco repasó la historia y dijo: “Primero se construyeron El Chocón y Cerro Colorado en el año 66 o 67, siguió Arroyito, después Piedra del Águila y Alicurá… Cuando llegó la década del 80 ya estaba todo hecho y después no se hizo nada más.  Pasaron 40 años desde la última presa que se construyó”.

“Son decisiones políticas que se toman, donde se da preferencia a generación térmica con fueloil o gas y se abandona la generación hidráulica. Es exclusivamente una decisión política”, concluyó.

Entrevista completa–>