Connect with us

Entrevista Realidad Económica

¿Cuál es el plan económico de Martín Redrado?

Published

on

¿Cómo bajar la inflación? ¿Cómo salir del círculo vicioso del déficit fiscal financiado con emisión o deuda? ¿Cómo lograr que el país  crezca? Estas son sólo algunas de las preguntas que se hizo el economista Martin Redrado -expresidente del Banco Central de Argentina, secretario de Comercio y Relaciones Económicas Internacionales y asesor de organismos internacionales como el Banco Mundial– a la hora de analizar un plan económico de estabilización y crecimiento: dividir al país en 6 regiones, entre otras medidas.

¿Cuál es el plan que trabajan desde Fundación Capital?

Estoy convencido que los argentinos pagamos muchos impuestos los que lo hacemos, que tenemos un alto nivel de informalidad y que el gasto de la política recae sobre nosotros a través de más impuestos o de más inflación.

Para atacar el gasto de la política y generar un plan de desarrollo que vaya desde las provincias hacia la Nación, trabajé desde la Constitución del año 94  y los artículos 75 y 124 hablan específicamente de regionalizar la Argentina y lo planteo en términos no de eliminar las provincias sino en crear regiones de desarrollo. 

Me refiero al NEA, el NOA, la parte Centro, Cuyo, Patagonia, el AMBA son todas regiones que tienen un sentido y que pueden bajar sensiblemente el gasto de la política. Para todos ellas propongo legislaturas unicamerales. Algunas provincias ya lo tienen y creo que no tiene sentido que tengan legislaturas tan grandes, con sus asesores y asesores de asesores.

A nivel del Ejecutivo Nacional propongo tener solamente 8 ministerios y no 22 como se tiene en la actualidad. Esto se traduce en menos secretarías, subsecretarías, asesores. Por supuesto, siempre con el objetivo de bajar la carga impositiva para incentivar la inversión, que es una de las claves para tener crecimiento sostenido. Esto es en síntesis lo que estamos trabajando con mi equipo en Fundación Capital con la idea de presentar ideas superadoras.

Argentina está hoy con desgaste y desánimo en nuestra gente y estoy convencido que de esto se sale con ideas nuevas, con propuestas a discutir. No digo que ésta sea la salida pero estoy convencido que el concepto de desarrollo regional hay que trabajarlo porque desde ahí podemos plantear un plan de desarrollo nacional.

“Argentina está hoy con desgaste y desánimo en nuestra gente y estoy convencido que de esto se sale con ideas nuevas, con propuestas a discutir”.

Todos los pactos fiscales siempre terminan en más impuestos y muchos han elegido la informalidad como una estrategia de supervivencia…

Sin duda y esto está llegando a un nivel de agotamiento tan alto como el que hemos visto con el nivel de endeudamiento del país y de emisión. Es un gasto que ya no podemos aguantar más los argentinos que trabajamos en el sector privado, tenemos un costo de la política que es insostenible y que se financia con más impuestos e inflación o con más endeudamiento.

Estuvimos al borde de la cesación de pagos, con una inflación creciente y con la política que no encuentra una solución al problema. Bueno, es hora de dejar de hacer lo mismo que venimos haciendo en las últimas décadas porque se traduce en mayor estancamiento, más inflación y mayor cantidad de argentinos por debajo de la línea de pobreza.

 

¿Cómo viste el acuerdo con el FMI?

El contenido del acuerdo es malo, es mediocre. Conozco a los economistas del fondo por mi carrera profesional y siempre les digo en chiste: ustedes tienen una medida única, un talle único para todos los países. Cada país donde uno hace política económica, tiene que ver con su historia, con su idiosincrasia y Argentina es muy particular. Es un país que ha tenido una cantidad de crisis económicas y financieras, es bimonetario, que utiliza el peso como moneda de transacción pero los argentinos usamos el dólar como moneda de reserva y estas consideraciones hay que tenerlas.

La carta de intención no tiene ningún mejoramiento en los dos problemas centrales que tiene Argentina, que son una altísima inflación creciente -proyectamos que la inflación de este año con acuerdo con el fondo será más alta que la del año pasado-, no hay incentivos al crecimiento económico, a la mejora del consumo y del salario real, al incremento de la inversión y tampoco hay incentivos a las exportaciones para que Argentina pueda generar la entrada de dólares y que de esa manera pueda tener financiamiento genuino para nuestra producción. Al no haber todo esto, estamos consagrando lamentablemente que haya más argentinos por debajo de la línea de pobreza.

“Lamentablemente no hubo un plan ni un equipo solvente que lo lleve adelante y tampoco hubo un respaldo político’, opinó Redrado.

 

Hace dos años  estuviste en Neuquén y planteabas que el mundo tenía liquidez y que se podía llegar a traer inversiones… ¿Qué nos pasó en dos años?

Lamentablemente no hubo un plan ni un equipo solvente que lo lleve adelante y tampoco hubo un respaldo político. Por eso, hoy me planto en 2022 pensando ¿qué necesita la Argentina para resolver sus problemas económicos? Argentina necesita un programa de estabilización y crecimiento. Las primeras son para bajar la tasa de inflación con medidas específicas de todo el sector público. Ambas medidas, de estabilización y de crecimiento, se deben hacer en simultáneo. 

¿De qué manera? Con una modernización de nuestra estructura impositiva, bajando la carga y ampliado la base de tributación; una ley que impulse el crecimiento de nuestras exportaciones bajando las retenciones a todas las empresas que aumenten las cantidades exportadas, solamente sobre el incremento no sobre lo que ya se exporta; una ley de infraestructura que impulse el transporte multimodal, que pueda unir las carreteras con trenes y puertos para bajar el costo del flete… Estas son las cosas que se necesitan para cambiar las expectativas y generar un nuevo horizonte dando certidumbres a todos los argentinos que quieren crecer e invertir.

¿Cómo impacta la guerra en nuestra economía?

Para el mundo es un cambio central en el que vamos a un esquema bipolar con Rusia y China de un lado generando un eje de poder y de tensión. Cambia la configuración geopolítica del mundo y de lo que vivimos después de la caída del muro de Berlín.

Yendo específicamente al impacto como Argentina está fuera de los flujos de inversiones, el canal de contacto es el comercial y tiene un impacto favorable en cuanto al precio de las materias primas agropecuarias y, para Neuquén, tiene una gran oportunidad que venimos perdiendo.

En Neuquén lo que necesitamos son los gasoductos para poder sacar el gas y exportar al Mercosur… Finalmente está proyectado para este año, saliendo de Tratayen para Salliqueló y en un segundo tramo uniéndose al anillo del Mercosur.

Lo cierto es que vamos a terminar importando Gas Natural Licuado (GNL). Al no haber previsión, no hay muchos oferentes del GNL y eso va a impactar en la falta de dólares de la Argentina. Esperemos que este cambio de precios relativos nos vuelva a poner el ojo sobre Vaca Muerta, lo que puede producir y las inversiones que se necesitan para sacar el gas y el petróleo en favor de los argentinos.

Entrevista completa–>