Especial AOG2019
Confirmado: Bajará la actividad de YPF

En el marco de la segunda jornada de la AOG y en una suerte de ping pong acelerado, el CEO de YPF, Daniel González, y su presidente, Miguel Gutiérrez, hicieron un paneo por las cuestiones más ríspidas del contexto de la economía argentina y su impacto en la actividad de la petrolera.
Los ejecutivos reconocieron que bajará la actividad petrolera en 2020, no sólo en Vaca Muerta si no en todas las cuencas; aseguraron que Argentina podrá exportar (lentamente) petróleo neuquino con la infraestructura actual en el corto plazo; dijeron que algunos proyectos se atrasarán y que esperan salir del congelamiento de precios en forma progresiva desde ahora hasta fin de año.
A continuación, las declaraciones sobresalientes:
Daniel González
“No va a sufrir nada la producción ni la actividad, aunque es posible que lo haga con algo menos de equipos. Pero todavía es muy pronto para saber con cuántos menos”.
“El año que viene habrá exportación permanente de petróleo neuquino, es difícil saber cuánto será exportado sin saber cuánto petróleo vamos a tener todos, pero la infraestructura necesaria para la exportación de petróleo en los próximos -diría, dos- es existente. Si uno piensa en un desarrollo de Vaca Muerta más acelerado, que el potencial claramente está, entonces la necesidad de evacuación de mediano y largo plazo no son suficientes. Pero, si estamos pensando en el 2020, las exportaciones van a avanzar, a un ritmo bajo pero lo harán”.
“Sin embargo, nosotros no vamos a estar exportando petróleo en el corto plazo, recuerden que el 20% del petróleo que procesamos en nuestras refinerías, lo compramos localmente. con lo cual, nuestro crecimiento irá a reemplazar al petróleo comprado a terceros”.
“No estamos previendo una baja de equipos de perforación en Santa Cruz lo que sí prevemos es que, de acá a fin de año, tengamos operando tres plantas de inyección de polímeros en la zona de Perales. Eso es parte de las primeras 10 plantas proyectadas, ubicadas en Chubut, Santa Cruz y Mendoza. Lo otro importante de Santa Cruz es que seguimos haciendo recuperación secundaria, con lo cual nuestra expectativa es incrementar la producción de la provincia”.
“Adaptamos nuestra inversión al flujo que podemos generar. Lo bueno que tenemos en YPF es que todo lo que entra, lo invertimos en Argentina. Si por congelamiento de precios, menor demanda o lo que fuera, generamos menos ingresos, tendremos menos para invertir. Es de almacenero. La realidad es que recién estamos planeando el año próximo, con lo cual puede ser que haya algo menos de actividad, es posible, pero no cambia nada en el mediano y largo plazo. Quizá algunas cosas se atrasan tres o seis meses pero nada se suspende”.
“En general, no sólo en Vaca Muerta, habrá algo menos de actividad. Con la devaluación, hoy el petróleo se está vendiendo en el orden de los 40/45 dólares el barril y algunos proyectos, para que funcionen, necesitan precios más altos. ¿Cómo lo vemos? cada proyecto debe ser sustentable y debe poder repagarse. Si hay proyectos sin estas posibilidades, puede ser que lo posterguemos un tiempo”.
“La verdad es que la diferencia que tenemos hoy de los precios, este 20%, fue mucho mayor en otros momentos y la industria lo gestionó muy bien. Lo hizo con disciplina, con consideración a sus clientes… Y creo que tenemos la prueba con todo lo que ocurrió en 2018 y aún en 2019. No es difícil de poder gestionar, de hecho es bastante fácil”.
“Estamos pasando por un momento de incertidumbre política y el mercado está cerrado. Lo que nosotros hemos visto en el pasado es que, en cuanto el mercado se abre, la primera compañía que tiene acceso es YPF. Ya veremos si eso ocurre en 6 meses o en 12”.
Miguel Gutiérrez
“YPF es una compañía muy transparente: lo que nos ingresa, lo podemos reinvertir. Dado que el acceso al crédito estará un poco más complicado, tenemos que tener la disciplina necesaria para poder pasar el tiempo que sea necesario”.
“Vamos a cumplir con nuestras obligaciones, como siempre. Financieramente venimos trabajando desde hace tiempo y nuestras disponibilidades las tenemos bien plantadas”.
“Esperamos que, cuando se termine el congelamiento, podamos ajustar precios gradualmente de acá a fin de año. Los diferenciales de valores son de aproximadamente un 20%, eso incluye el tema saudí. Nosotros estamos tratando de ir saliendo ya del congelamiento, el 4% de aumento que el gobierno nos ha dado va en esa dirección. Creemos que eso es lo que va a seguir pasando”.
“La industria tiene dos problemas: los controles de precios y del tipo de cambio; y el problema de la reprogramación de la deuda. No podemos hablar de uno sin el otro y esto es importante no sólo para nosotros sino para toda la cadena de valor que necesita financiación. De la misma manera que queremos salir del congelamiento de precios lo más rápido posible, también alentemos a que se pueda salir lo más rápido posible de todo el tema del reperfilamiento de deuda porque eso, para una industria de capital intensivo como la nuestra, es muy importante”.
“Vamos a adaptar nuestros proyectos de inversión en nuestras refinerías en función de la normativa vigente. Es posible que nos lleve un lapso para poder cumplir. No cambia en nada nuestro plan de inversión. Una vez más digo que nada que pensáramos hacer lo vamos a dejar de hacer, cuanto mucho se atrasa”.
“El management de la compañía es totalmente profesional y esperamos, particularmente lo hago, que pueda seguir en la compañía más allá de los cambios que puedan producirse, que no sabemos cuáles son. Distinto es el caso de la asamblea de accionistas, cuyo plazo de un año vence a finales de abril y los nuevos accionistas podrán disponer de nuevos directores y autoridades, lo cual es otra cuestión”.