Connect with us

LU5 Agro

¿Cómo están las chacras en materia sanitaria?

Published

on

En diálogo con LU5Agro, Leandro Pisano, de “Siguiendo plagas”, reapasó el presente sanitario de las chacras productivas de El Valle, diferenció carpocapsa de grapholita y levantó una bandera de alerta sobre el oidio.

¿Cómo están las chacras en materia sanitaria?
Todavía hay lugares donde se están colocando los dispense. En otros sectores, creo que no se va a llegar a realizarlo. Así que va a haber huecos importantes y todo esto va sumando a la superficie que vamos dejando improductiva y que sanitariamente nos va a ir jugando en contra en distintos momentos de la temporada. Con lo cual, obviamente que el monitoreo se está volviendo cada vez más importante ante todas estas falencias que vamos teniendo y los altos costos de producción que tenemos en estos meses.

¿Cómo está comportándose carpocapsa?
Cuando hablamos de carpo también tenemos que hacer algunas menciones de grapholita. Nuestra zona, si bien no ha sido siempre carocera, grapholita ha sabido ingresar en nuestra zona e ir aumentando su nivel poblacional en cuadros de pepitas, tengamos carozos cerca o no tengamos carozos cerca. Introducciones orgánicas, en producciones en donde las frecuencias de aplicaciones se van estirando: recordemos que antes aplicamos cada 10 o 15 días y hoy estamos en los 20, 21 y un poquitos más, con frecuencia de aplicaciones bastante espaciadas. Eso genera huecos para otras plagas. 

Y grapholita tiene una dinámica poblacional diferente a carpo, pero los daños en manzana pueden ocurrir igual y es bastante agresiva con respecto a manzano. Por eso en los cursos decimos que es importantísimo poder diferenciar grapholita de carpo y conocer la biología. Hoy en grapholita ya podemos encontrar los primeros daños en brote de carozo y algunos brotes de pepitas. Por ahí hay que tener el ojo clínico en cuanto a pepita porque no se manifiesta de la misma manera que en carozo. En carozo se empieza a secar una hojita, se pone marrón o por ahí puede haber algo de gomosis, son síntomas que por ahí son fáciles de ver en carozo. En cambio, en pepita por ahí eso no ocurre, no hay liberación de goma pero el daño se puede producir igual en brotes. Y hay variedades que son más atacadas que otras, como la Pink Lady, como Gala que por ahí en estos momentos puede haber daño en brote. También, la grapholita tiene la capacidad de alimentarse de otros cultivos, de algunas malezas; entonces, todavía la primera generación pasa un poco desapercibida en los cultivos de pepitas pero ya en la segunda y tercera generación, recordemos que tiene cinco, ya puede ir haciendo daño en cuanto a manzano. Entonces, hoy monitroreo de daño de grapholita en brotes.
Y con respecto a carpocapsa, estamos en una situación diferente: comienza a haber vuelos hace algunas semanas, estamos con algunos picos de vuelo ya, con lo cual a comparación de grapholita tenemos una diferencia importante. Hoy carpo está como adulto volando y grapholita está en su mayor porcentaje como larva dentro de algún brote. Con lo cual son diferencias importantes también al momento de decir qué técnica de control utilizar. Yo digo que con insecticida para grapholita no va a funcionar porque está dentro de un brote. Cuando tengamos la primera generación de carpocapsa vamos a tener algunas larvitas de carpo y grapho capaz que está ocupando. Hay una biología muy distinta entre una especia y otra, con lo cual es saber capacitarse y entender estas diferencias y conocerlas es muy importante. Por suerte, el sistema de confusión sexual en grapholita, si uno lo coloca temprano y estamos hablando en los meses de fines de agosto, primeros días de septiembre, es muy efectivo. 

Hay un mes de diferencia entre un pico de vuelo de carpo y grapho Obviamente que en agosto o septiembre no va a convenir poner un sistema de confusión sexual de grapholita en una manzana, estamos hablando de carozo. Pero cuando ya hablamos de una segunda generación, de un pico de vuelo de segunda generación de manzana, que ya tuvimos antecedentes de daño, no es una mala alternativa. Hay feromonas que vienen dúo que puede ser una alternativa para una segunda, una tercera generación. Lo que sí, siempre hay que tener en cuenta la cantidad de generaciones que puede tener esto porque a veces unos cosecha, retira la fruta del cuadro y por ahí se olvida que estas plagas se alimentan también de otras cosas. Entonces, por ahí deja libre, por ahí con menos comida, pero deja libre a que la plaga siga haciendo el resto de los ciclos. Y como todos sabemos, los últimos ciclos de casi todas las especies, son donde más se nutren y donde más se reproducen.
Pasa con el pulgón, con las chicharrtitas, con el piojo de álamo, de manzana. Tienen tres o cuatro generaciones. El cílido también, y en las primeras dos se tiene en cuenta porque está dentro de un plan sanitario, empieza en agosto y va hasta enero/febrero. Se saca la pera, se cosecha y después queda otra generación más. El año pasado nos pasó que, creo en la mayoría de la zona, cuando ingresaron a podar se encontraron con daños.

Hay que tener en cuenta una limpieza general, ¿no?
El plan sanitario tiene que ser hasta que comience el otoño por cuestiones de este tipo de plagas. Y también tenemos que recordar tipos como gamuzado, que todavía no han hecho mucho daño. Elinosis sí. Son especies que si les dejamos abierta esa ventana, de seguir cumpliendo con sus generaciones una vez que sacamos la fruta, a la larga nos van a pasar factura.

También estamos en un momento crítico con la lluvia
Sí, son momentos que son interesantes. Primero, entender cómo son los ciclos de estas enfermedades , que por ahí difiere de una sarna de manzana y en lo que más difiere es en la ventana donde el cultivo es susceptible. La manzana tiene períodos más cortos para la sarna, en su sensibilidad, que es en cuaje y unos días más . En cambio en pera, que todavía desconocemos en la zona, es mucho más amplio la venta de susceptibilidad. Ante el antecedente de haber tenido sarna, si ya está el inóculo y que se dan las condiciones climáticas, hay que estar alertas y todos los tratamientos son preventivos. Dependiendo de cómo haya quedado uno de la temporada anterior, tendrá que definir la aplicación de un tratamiento preventivo para  este tipo de enfermedad. 

El azufre cumple un rol importante, ¿no?

En lo orgánico se utiliza ese tipo de producto y no muchos más porque a veces los niveles de infección de esta enfermedad son muy bajos. Pero cuando uno compara producciones donde realmente se hizo orgánico  y donde realmente se utilizan productos orgánicos, son casi todos a base de azufre. Por ahí en ese tipo de enfermedades que están un poco más detenidas o controladas.

Hay variedades que son susceptibles al oidio ahora…
Si.. Pink lady, Gala, Grany y todas las aplicaciones que por ahí mencionábamos a base de azufre y sulfurio, van ayudando  a controlar el oidio. Es una enfermedad que no necesita humedad para desarrollarse, para hacer la infección. Hay años que son muy secos y tenemos mucho daño de oidio. Es una enfermedad que no hay que subestimarla, me ha tocado trabajar con cuadros bastante infectados y la recuperación en cuanto a producción, calidad de ese cuadro puede llevar hasta más de 2 o 3 años. El daño no es solamente en la hoja o en el brote de ese año sino que se traduce a 2 o 3 años más en baja de producción o calidad. O si ese cuadro se destinaba, por ejemplo, para fruta de larga guarda por ahí eso restingre un poco la capacidad de la fruta de ser almacenada, con lo cual el oidio es una enfermedad que hay que tenerla presente y estos son los inicios de control, donde empieza a haber tejido verde, cada vez hay más hojas, el oridio hay que frenarlo de entrada sino después se nos va a complicar bastante.