Connect with us

Agronegocios

Cervi: “Cuando hay buena voluntad las cosas se pueden hacer rápido”

Published

on

“Podés vivir sin esto, sin lo otro, pero no podés vivir sin el agricultor que produzca”, dijo Jorge Cervi en diálogo con LU5Agro. El reconocido productor de El Valle se refirió a la revalorización de la fruticultura, al complicado fin de la cosecha, a la situación del mercado interno y lo desafíos de la exportación de peras y manzanas al mundo.

¿Cómo le encontraron la vuelta a trabajar con la pandemia?

Veníamos de una temporada distinta, desde el lado de la fruta, venía muy linda la manzana tomando color, después vino una ola de calor, se planchó, y bueno… pero esas son las vicisitudes de cada temporada.

Pero al partir del 19 de marzo, con lo del coronavirus, nos tomó por sorpresa a todos. Creo que la actividad frutícola, con la experiencia en buenas prácticas que tenemos desde hace mucho tiempo, muchas de las medidas de prevención que se están tomando ahora, nosotros ya las aplicamos desde hace años, como el lavado de manos, la higiene y demás.

Es una actividad que tiene un altísimo nivel de seguridad para las personas y para los alimentos que se producen. La implementación de medidas, algunas fueron adicionales, particulares para este problema, pero ya existe un alto estándar de seguridad en la mayoría de los empaques que estamos certificados.

Por supuesto que después lidias contra las trabas que se van poniendo, las autoridades sabrán sobre las cuarentenas totales y la excepción a la producción de alimentos. A raíz de ahí, tenés que remar primero con el temor al contagio -no sabés si tu vecino, el que trabaja al lado tuyo o vos mismo podés contagiar- hasta que a medida que pasa el tiempo se van aclarando algunas cosas.

Pero es destacar la excelente predisposición que tuvo todo el personal en todos los sectores, así como las empresas también, de mantener la actividad, terminar la cosecha en tiempo y forma, mantener el abastecimiento a los mercados.

No nos olvidemos que una tendencia muy fuerte que se dio fue la mayor demanda de fruta por parte de los supermercados. La demanda global no aumentó mucho pero sí cambiaron los canales de venta. Hasta hace poco, en Argentina, el supermercado, para frutas, significaba menos del 15% y hoy significa entre un 25% o 30% porque hay un cambio en el punto de abastecimiento. Van mudando y tenés que prepararte para cumplir con esa demanda.

Toda la logística se ralentizó, ¿no?

Al principio sí. Creo que ahí también fue una situación extraordinaria para todos. Hay que destacar que, a través de las cámaras, tanto locales, como CAFI, como COPAL, como la Cámara Nacional de Alimentos, han trabajado muy cerca con el Gobierno nacional y fueron saliendo rápido estas medidas para ir facilitando el trabajo.

Otro de los grandes temores que tenían, sobre todo los trabajadores golondrinas, era cómo iban a poder volver a sus casas. La provincia de Río Negro con Nación tramitó gente ese tema y ya hoy, la mayoría de la gente volvió, quedan los que aún no terminaron sus trabajos, pero ya la semana que viene prácticamente todo el mundo se volvió a sus provincias del Norte.

Es un día a día, pero es una buena demostración de que cuando hay buena voluntad de todas las partes las cosas se pueden hacer rápido. 

¿Afuera cómo está el mercado?

La fruta recién ahora está llegando porque hace 15 días llegaron los primeros embarques. Se comenzó a cargar tipo 5 de febrero, calculá 25 o 30 días de tránsito normal hasta los mercados europeos, Rusia es un poco más. Los pagos están lentos porque también los países de destino están sufriendo este mismo problema. 

Países, como Italia, están absolutamente parados y siempre fue uno de los principales mercados para la pera Williams; Rusia, a raíz de la caída del precio del petróleo, devaluó muy fuerte, creo que este año va a ser mercado pésimo.

EEUU había empezado muy bien, con peras de calibre grande; hay que ver cómo sigue esto porque el principal puerto es Philadelphia para el abastecimiento de Nueva York, que es hoy uno de los focos de la pandemia.

Algunos países de Europa del Norte, Alemania y Escandinavia, estaban con alguna demanda un poco mayor. Hoy no podés decir, todos los mercados están mal o todos los mercados están bien.

La devaluación de Brasil es un caso preocupante porque el 30% de la producción de El Valle se exporta a Brasil y tenemos casi un 25% de devaluación en un mes, eso atenta directamente a la demanda y contra el precio. Está todo a la expectativa. Si tuviera que definir en este momento, es más incertidumbre que otra cosa.

¿Les queda mucho para terminar la cosecha?

No. Ya todo lo que es manzana roja se terminó. Estamos con la Granny en un 50% y después queda la Pink Lady, que comenzaremos la semana que viene.

Empezó a tomar color en estas noche frías, ¿no?

Si. La ola de calor, creo que cerca del 10 de marzo, pegó muy fuerte, fueron cuatro o cinco días de 40° muy tremendos para la manzana. Esto recién empieza, hay que ver más adelante cómo sigue

En volúmenes, ¿como termina la temporada?

En peras, depende con quien hables, entre un 5% abajo o un 8% arriba. Eso depende mucho de los trabajos que se han ido haciendo, si renovaste plantaciones… pero fue una cosecha estable.

En manzana Gala, fue una cosecha un poco más grande, un 7% u 8% arriba. Y en manzana roja, será un 10% o 15% abajo, se veía venir. 

En calidad, ha sido mejor que el año pasado.No tiene que haber complicaciones por ese lado.

En estos días, se difundió un video motivacional de CAFI…

Si, surgió la idea después de haber visto uno de la producción avícola y desde hace tiempo venimos trabajando en eso, consideramos que hay que valorar mucho el trabajo que se hace en la fruticultura.

Lamentablemente muchas veces se cuentan las cosas malas, pero no se cuentan los miles de acciones buenas que se hacen, que es una actividad que tiene más de 80 años en la región, que fue el motor de muchas ciudades, sobre todo de Río Negro.

Es una actividad que, lamentablemente, está desvalorizada. Y tiene una cantidad de trabajo en todos los sectores, en toda la cadena de valor, con muchísima gente, tiene un rol social muy fuerte. Hubo un compromiso de todo el mundo de seguir trabajando a pesar de esto, de los temores, y demás, entonces fue un reconocimiento para adentro, primero, y también para revalorizar hacia afuera.

Debemos darle valor a la producción agropecuaria, es la que alimenta al mundo, hoy todo está parado y, como dicen muchos videos, podés vivir sin esto, sin lo otro, pero no podés vivir sin el agricultor que produzca. Ese es el mensaje principal, volver a la tierra, en el buen sentido, con una alimentación sana, con niveles de estándares muy altos. Lo que podemos asegurar es que la seguridad alimentaria de la manzana y la pera de El Valle, en pocos lugares del mundo la consiguen.