Connect with us

Economía

Los que limpian y ‘hacen magia’ con la basura en Vaca Muerta

Published

on

Qué hacer con toneladas de basura y más basura. Qué hacer con esos residuos que son peligrosos y con aquellos que no lo son. Cómo ayudar a proteger al medio ambiente. Cómo reciclar, recuperar y devolver a sus dueños, los miles de kilos de desperdicios que generan sus propias industrias.

Marcelo y Raúl lo pensaron, lo estudiaron, meditaron y lograron encontrarle la vuelta. Raúl Assum y Marcelo Paglialunga son dos emprendedores de la ciudad de Fernández Oro que lograron poner en marcha una empresa tratadora de residuos, que ofrece un plus: un servicio novedoso en la región orientado al recupero y reciclado, “bajo el concepto de economía circular”.

 

 

Y hoy cuentan, entre sus principales clientes, a casi todas las empresas que operan en Vaca Muerta, pero también de diversos rubros, tal como cervecerías, industrias y empresas en diversos puntos de la Patagonia.

La basura “ya no es basura”, son valiosos recursos que tienen enorme potencial. Así lo ven los hacedores de Crisalis y lo cuentan así: “La economía circular es un modelo de producción y consumo que implica reutilizar, reparar, renovar y reciclar materiales y productos existentes, todas las veces que sea posible para crear un valor añadido. De esta forma, el ciclo de vida de los productos se extiende, ya que cuando un producto llega al final de su vida, sus materiales se mantienen dentro de la economía siempre que sea posible. En la práctica, implica reducir los residuos al mínimo”.

 

 

La trazabilidad de los residuos

Ellos se encargan de todo en el proceso. Buscan los residuos, los transportan a su planta y allí empieza la ‘magia’ y la transformación. Todos los desperdicios de la actividad hidrocarburífera tiene una segunda oportunidad y además vuelven a su lugar de origen. Poseen, en Cipolletti, una planta de procesamiento en grandes instalaciones repletas de maquinarias, compactadoras, trituradoras, y también cuentan con una flota de camiones, contó Assum.

Trabajan con baterías, neumáticos, aceites minerales, plásticos industriales, residuos ferrosos, residuos informáticos, biopilas…

Desde el último tiempo, uno de los procesos más novedosos se centra en el recupero de las tapas plásticas de los voluminosos caños que se utilizan para las perforaciones, en el mundo del petróleo. “El 90% de lo que entra a la planta son residuos especiales, tratamos de recuperarlos y volver a insertarlos en el mercado para el cliente como un nuevo producto. Trabajamos con Tenaris, ellos son fabricantes de caños tubing y las tapas que se descartan, las buscamos en el yacimiento, eso se recicla, se pelletiza y se vuelven a convertir en tapas”, dijo Assum.

 

El 99% del material que se procesa en la planta recicladora de Crisalis es polietileno de alta densidad que proviene de la industria del gas y el petróleo.

 

“Con nuestras tecnologías en permanente innovación, proponemos transformar los residuos en recursos para otros procesos, reinsertándolos así en el mercado de la producción y el consumo. Creemos firmemente que cada pequeño aporte cuenta para la preservación del ambiente”, explican.

En general, aseguró Assum, todos los desechos se incineran o se entierran en rellenos sanitarios, sin embargo, buscaron la mejor alternativa para impulsar una economía circular.

Ahora lo quieren ampliar, con nueva tecnología que esperan que llegue en cuestión de días de China, a la recuperación de neumáticos en desuso.

 

 

Residuos peligrosos y remediaciones

En su proceso de Gestión Integral de Residuos, se encargan del transporte de residuos peligrosos, con vehículos especiales habilitados. También realizan remediaciones de sitios contaminados ‘in situ’, con muestreos y monitoreos, “determinamos la presencia de contaminantes, el grado y extensión de la contaminación y el medio en el cual se encuentra. Evaluamos las fuentes de
contaminación y diseñamos las acciones preventivas para evitar la propagación con un plan de remediación”, detalló el emprendedor.

También enfocan su tarea, desde los últimos años, en el tratamiento de aceites minerales, “se desmineralizan, se filtran y se vuelve a hacer un
producto base del aceite”.  Se encargan asimismo de la Gestión Integral de Residuos no peligrosos.

 

Por Silvana Salinas