Entrevista Realidad Económica
Argentina cada vez más cerca del acuerdo con el FMI

En el contexto de una reunión informal del Directorio del FMI en Washington, Francia ha expresado su apoyo al gobierno de Javier Milei, sumándose a otras potencias como Estados Unidos, China e Italia. La expectativa sobre el acuerdo entre Argentina y el Fondo Monetario Internacional (FMI) crece, mientras el país aguarda por la confirmación de un programa económico que le permita superar su crisis financiera.
En exclusiva con Realidad Económica, Claudio Loser, economista y exdirector para el hemisferio occidental del FMI, compartió su análisis sobre el estado actual de las negociaciones y las posibilidades de que Argentina finalmente firme el acuerdo con el FMI. Loser, quien tiene una amplia experiencia en el Fondo, asegura que “estamos muy cerca” de alcanzar un acuerdo definitivo.
“En los próximos días o la próxima semana tendremos noticias, y la noticia será un programa de tres años, con unos 20 mil millones de dólares a desembolsar en tramos trimestrales”, afirmó el economista.
Loser explicó que, dentro de este acuerdo, una parte del dinero (alrededor de 10 mil millones de dólares) se destinará a la reestructuración de la deuda que Argentina tiene con el FMI, la cual vence en 2026, 2027 y principios de 2028. Este enfoque, según el economista, es parte de la “normalidad” en los acuerdos con el Fondo, que generalmente se estructuran en pagos periódicos.
El economista también subrayó que lo inusual en el caso de la gestión de Mauricio Macri fue el desembolso inicial masivo de fondos, una medida que fue muy criticada. “Lo normal es que se desembolse en tramos, no para que se gaste de inmediato, sino para fortalecer las reservas del país”, explicó Loser, haciendo referencia a las críticas recibidas por el gobierno anterior.
En cuanto al futuro, Loser advirtió que el gobierno de Javier Milei deberá tener especial cuidado con el manejo de los fondos.
“Si el dinero se gasta rápidamente, el FMI podría decir que esto no puede seguir así, aunque el programa sea bueno”.
Sobre la demora en la firma del acuerdo, el economista consideró que la “letra chica” ya está mayormente decidida. La reciente reunión informal con la Junta Directiva del FMI es una señal de que quedan pocos detalles por resolver. “Mi impresión es que estamos muy cerca de un acuerdo final”, concluyó Loser.
Aunque la situación aún no está completamente definida, la comunidad internacional parece confiada en el rumbo que toma Argentina, con el apoyo explícito de potencias clave como Francia, Estados Unidos, China e Italia. La próxima semana podría traer noticias cruciales para el futuro económico del país.