Entrevista Realidad Económica
Análisis sobre el primer año de gestión de Javier Milei

El 10 de diciembre se cumplió el primer aniversario de la asunción de Javier Milei como presidente de la Nación. En este marco, Sebastián Menescaldi, economista y director de la consultora EcoGo, realizó en Realidad Económica, un análisis sobre los primeros 365 días de gestión del mandatario, destacando tanto los avances como las problemáticas que enfrenta su administración.
Menescaldi resaltó que Milei asumió en un contexto económico complejo y logró encauzar la situación. A través de un ajuste fiscal, monetario y externo, el Gobierno consiguió cierta estabilización, lo que amplió el horizonte de planeamiento para los argentinos, permitiendo una planificación, aunque sea a corto plazo. “Podía no haber salido y podría haber continuado con los problemas, pero logró estabilizar”, afirmó el economista.
Sin embargo, el director de EcoGo aseguró que la estabilización macroeconómica tuvo un costo social significativo. Según Menescaldi, el ajuste económico realizado por el Gobierno afectó particularmente a los jubilados y asalariados públicos, ya que profundizó la pobreza y la desigualdad. “El ingreso está más concentrado, es más desigual”, señaló, advirtiendo sobre el riesgo político que esto representa para Milei. Si los sectores más afectados incluyen a quienes lo votaron, podría generarse un desencanto que comprometa su base de apoyo en el futuro.
Otro punto crítico identificado por Menescaldi es la política cambiaria. El economista consideró que Milei “forzó mucho el tipo de cambio y lo dejó demasiado apreciado”, lo que dificulta la competitividad de la industria nacional y de las economías regionales. A su juicio, para que la economía despegue, el gobierno debería flexibilizar el tipo de cambio y fomentar el desarrollo de sectores más amplios. “Con este tipo de cambio resulta muy complicado que las industrias puedan funcionar”, afirmó, sugiriendo que depender de un número limitado de sectores es insostenible a nivel social.
De cara a un año electoral, Menescaldi anticipa que el gobierno evitará medidas drásticas que puedan desatar inflación, aunque advirtió que algunos sectores productivos están en una situación crítica. La falta de rentabilidad impacta directamente en la capacidad de las empresas para invertir en tecnología y mejorar su eficiencia, lo que podría afectar la producción y la calidad a largo plazo.
Por otro lado, mencionó que los dólares obtenidos por el gobierno provinieron principalmente de medidas extraordinarias como el blanqueo de capitales, y que sería necesario realizar ajustes en la política cambiaria para mejorar la competitividad. “Hoy los números para exportar no dan porque los costos quedaron altos en Argentina”, subrayó.