Connect with us

Entrevista Realidad Económica

Análisis de Orlando Ferreres sobre las medidas del Gobierno Nacional

Published

on

El martes, los mercados financieros reflejaron una profunda caída en las acciones y bonos de Argentina, resultado de las ventas de oportunidad a corto plazo. En medio de esta volatilidad, la atención de inversores y analistas se centró en el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la posibilidad de un acuerdo crucial para la economía nacional.

Orlando Ferreres, economista y fundador de la consultora Orlando Ferreres y Asociados, habló en Realidad Económica y subrayó la importancia de la negociación con el FMI. Sin embargo, afirmó que los fondos del organismo internacional no serán suficientes para levantar el cepo cambiario. “El préstamo del FMI es un paliativo, pero el crecimiento sostenido requerirá confianza y reformas estructurales”, explicó.

Ferreres comentó sobre las expectativas de crecimiento del país, y destacó el papel fundamental de la minería y el petróleo. Estos sectores parecen ser los pilares que sostienen la economía argentina, pero, según el economista, no son suficientes para alcanzar un desarrollo sostenido.

“El gobierno debe priorizar el superávit fiscal, que sigue siendo la piedra angular para cualquier medida económica”, señaló Ferreres

Recientemente, el Gobierno Nacional redujo temporalmente los derechos de exportación de ciertos productos, como la manzana en Río Negro y Neuquén, para estimular el sector agrícola y también mantener un equilibrio fiscal. Sin embargo, Ferreres es claro: estas medidas son insuficientes para paliar los altos costos de producción y la inflación.

El economista explicó que las retenciones a las exportaciones no tienen justificación en el contexto actual. A pesar de esto, las medidas del gobierno, aunque limitadas, intentan no perjudicar el superávit fiscal, evitando caer en el déficit que aquejó a anteriores administraciones. “No se puede hacer cualquier cosa”, insistió Ferreres, refiriéndose a las decisiones que podrían traer consecuencias negativas para los mercados, como el aumento del riesgo país.

El Gobierno Nacional redujo temporalmente los derechos de exportación de ciertos productos

El Gobierno Nacional redujo temporalmente los derechos de exportación de ciertos productos.

 

EL CEPO CAMBIARIO Y LA INFLACIÓN

Uno de los temas más delicados en la charla fue el cepo cambiario. Ferreres anticipó que, a pesar de la presión internacional, el presidente Javier Milei pensará “400 veces” antes de eliminar el cepo, especialmente después de los efectos negativos que tuvo la devaluación durante el mandato de Mauricio Macri.

Para el economista, la poca reserva de divisas y el atraso del tipo de cambio son factores críticos que afectan tanto a las exportaciones como al turismo. Sin embargo, Ferreres defendió que el gobierno debe centrarse primero en la inflación, que afecta directamente a la pobreza, con 9 millones de argentinos que vieron una mejora en su situación.

El panorama de inflación y crecimiento sigue siendo incierto. Ferreres destacó que, si bien el Producto Bruto Interno (PBI) mostró un crecimiento interanual del 4,6% en diciembre, la caída acumulada para el año fue del 2,9%, menos de lo esperado. Para este año, las previsiones indican un crecimiento económico del 5%, con una inflación que podría situarse alrededor del 25%.

No obstante, el economista expresó que las restricciones cambiarias y la falta de inversión en sectores clave como la infraestructura y las exportaciones dificultan el desarrollo a largo plazo. De todos modos, para el gobierno, reducir la pobreza y contener la inflación siguen siendo objetivos primordiales, especialmente en un año electoral.

En cuanto al impacto de estas medidas en la vida cotidiana de los argentinos, Ferreres señaló el aumento de los precios de los alimentos, como la carne y las bebidas. En particular, destacó el incremento del precio de la carne, que podría generar un aumento en la inflación de hasta un 2,5% en febrero.

Asimismo, mencionó el aumento en el precio de productos como la Coca-Cola, que podría afectar el poder adquisitivo de los argentinos. Sin embargo, se mostró optimista sobre el crecimiento del PBI y la mejora en el salario real, lo que podría ofrecer alivio a la población en el largo plazo.