Connect with us

LU5 Agro

Alicia García, de la Sociedad Rural del Alto Valle: “Soy ganadera por herencia”

Published

on

“El área que tenemos es libre de aftosa con un estatus sanitario, necesita que nuestra zona produzca más”, dijo Alicia García, presidente de la Sociedad Rural del Alto Valle, en LU5Agro. La productora también se refirió a un gran desafío del campo patagónico: lograr que las nuevas generaciones elijan el campo a la ciudad. “Tenemos una cantidad de campos abandonados porque los jóvenes se han asentado en la ciudad y los viejos ya no pueden seguir con el campo”,  señaló.

¿Pensás que Río Negro puede recuperar su cultura productiva ovina y volver a ser una gran productor de carne?

Indudablemente. Nosotros tenemos una zona en Río Negro, bastante al sur, que es bastante compleja. Lo que es sector ovino se ha retirado más al sur, a la zona  Menucos, Sierra Colorada, que tiene las pasturas distintas a las nuestras, que sería la zona intermedia entre el Río Negro y Menucos, El Cuy, que se está inclinando más para lo bovino y la parte sur para el ovino.
Tenemos que lograrlo y para eso tenemos que hacer algo muy importante, que fue el proyecto inicial que pensé cuando asumí la presidencia: lograr frenar el desarraigo de los jóvenes de los campos, y para eso tenemos que darle capacitaciones y lograr comodidades. Pensé que en la subida de Paso Córdoba perdemos señal, entonces uno de los proyectos que ya está casi para ejecutar, es tener Internet. Otro proyecto es que en los campos tengan gas, que tengan el zepelín, que llegue el camión que carga gas.

Que tengan comodidades como para sentirse atraídos y volver. Tenemos una cantidad de campos que están abandonados porque los chicos se han asentado en la ciudad y los viejos ya no pueden seguir con el campo. Entonces tenemos que capacitarlos, tenemos que incentivarlos, tenemos que lograr que tengan medios de comunicación, que a distancia ellos puedan seguir aggiornándose  y capacitándose, sobre todo, no solamente a los jóvenes a lo que es el área práctica del manejo de los animales sino a las  mujeres, que ayuden en cuanto a la economía, a administrar gastos, a generar ingresos y a proyectar para el año próximo qué es lo que pueden disponer para gastos y lo que pueden disponer para inversiones. De esa  manera se dan cuenta que el campo es productivo.

No es solamente el hombre de trabajo, la mujer cumple un rol muy importante acompañando al hombre. Son todas capacitaciones. Yo tuve la suerte de que, primero y principal soy comerciante, me inicié hace 25 acompañando a mi papá, soy ganadera por herencia. Tuve la suerte de tener por intermedio del INTA, capacitaciones donde es un nuevo paradigma para el campo. Los manejos eran distintos, el aprovechamiento del pasto, del agua, cómo hacer… yo me he capacitado más en lo vacuno  y que el ovino ha sido, en esta zona cercana, avasallado por el puma y todas las cuestiones, al margen de los accidentes climáticos que hemos tenido. Hemos tenido capacitaciones hasta de cómo ordenar nuestro tiempo. Han sido magníficas. Y a mí me gustaría devolverle, todo lo que yo aprendí, a la gente joven y al productor en general, para ser más productivos.

El área que tenemos es libre de aftosa con un estatus sanitario, necesita que nuestra zona produzca más. A pesar de la pandemia, tenemos mucho entusiasmo.

Se suspendieron las ferias y eventos, ¿cómo tienen pensado continuar mostrando lo que se está haciendo?

Las ferias son hermosas porque el productor puede mejorar su hacienda comprando genética que tiene al alcance de la mano. Se le dan muchas posibilidades al productor para que pueda mejorar. este año no podemos hacer nada de todo eso, juntadas no habrá, se harán los remates de forma virtual.

¿Cómo está Valle Medio?

Bastante complicado porque hay 7 localidades en las que se debieron tomar medidas muy importantes. Se ha logrado disminuir los contagios y eso hace que se puedan movilizar los animales, en el Valle Medio está la mayor cantidad de feedlot. Es todo complejo pero de a poco se va organizando todo.