Connect with us

Agroindustria

La producción, entre la sequía y la gripe aviar

Published

on

En una nueva reunión de la Comisión de Emergencia provincial, se evaluó, por un lado, el tema de la sequía ya que no se ha revertido el déficit hídrico y hay escasa o nula  recuperación de las cuencas y los pastizales; y por otro lado, se evaluó la posibilidad de pedir este mismo marco para la prevención, control y ejecución de acciones en torno a la Influenza Aviar.

El ministro de Producción e Industria, Facundo López Raggi, explicó que ante esta situación de sequía “por el Plan Ganadero Bovino, los grupos ganaderos que se van conformando por zona están trabajando con buenas prácticas, que son mejores formas de manejo en el campo para poder adaptarse a estos cambios que son recurrentes en los últimos años”.

Por su parte, la subsecretaria de Producción, Amalia Sapag, manifestó que “necesitamos hacer esta declaración como provincia, porque se necesita poder atender situaciones con cierta premura, no sólo disponer de algunos beneficios para productores damnificados, sino con todo el equipamiento y operatividad necesaria para intervenir eficientemente ante la afectación  por esta enfermedad. Debemos estar mejor preparados”.

De los informes de la subsecretaría de Producción, de la Autoridad Interjurisdiccional de Cuencas (AIC), y del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), se desprende que, a pesar de las nevadas y lluvias invernales, no se ha revertido el déficit hídrico. Esto se manifiesta en la escasa o nula recuperación de las cuencas y la baja productividad de los pastizales.

Influenza Aviar

El director del Centro Regional Patagonia Norte del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), Ricardo Sánchez, recordó cómo se propago este virus y aseguró que “en Argentina se declaró la emergencia por resolución en 2022 donde ya se hablaba de una serie de acciones preventivas ante este escenario sanitario que nos encontrábamos”.

Informó que a la fecha existen 40 casos positivos de 200 análisis realizados. “De esos 40, solo cuatro se han dado en establecimientos comerciales, dos en reproductores (uno en parrilleros y otros en ponedoras). El primer caso comercial, fue en Río Negro -localidad de Mainque- granja de parrilleros y el otro caso comercial es en Neuquén, de ponedoras y los otros dos casos en granjas comerciales fueron en provincia de Bs As”, detalló.

En este contexto, destacó “el trabajo y compromiso de colaboración interinstitucional, el aporte del gobierno provincial mediante los ministerios de Producción e Industria y de Salud, los municipios y otras instituciones como Parques Nacionales, entre otras”.

Por su parte, Leonardo Ripoll, de Senasa, puntualizó que “en el caso de Senillosa el protocolo fue la intervención de la granja y se procedió con el sacrificio de los animales, se trazó un círculo imaginario en un radio de 10 km que es la zona donde está el perifoco y la zona de vigilancia”.

Especificó que si bien “es una enfermedad zoonótica, Salud Pública hace el seguimiento de las familias donde se detecta. Cuando confirmamos una sospecha nos comunicamos con la dirección de Epidemiología para que comiencen a trabajar con las familias”.