Connect with us

LU5 Agro

García Rambeaud, sobre la sequía: “No podemos hacer que llueva pero sí adaptarnos en el manejo”

Published

on

Terminó la 79° edición de la Expo Rural de Neuquén y la 11ª de la Exposición de Caballos de la Patagonia, que se llevó a cabo en el predio de la Sociedad Rural del Neuquén (SRN) y Diego García Rambeaud, presidente de la entidad, repasó cuáles son los temas que más preocupan al sector.

En diálogo con LU5 Agro, se refirió al impacto del cambio climático en la ganadería cordillerana y dijo: “El ciclo productivo que iba como por un tren, ahora hay que mirarlo paso a paso para que no tenga merma”.

 

Llegó el día de la expo rural 2022…

Si, después de dos años sin actividades en el predio volvemos en condiciones normales con los cuidados que corresponden. Es una exposición que arrancó el lunes con el Torneo de Polo y con la admisión de animales, el miércoles. Ese mismo  día ya había gente y eso es un poco atípico porque en general empieza a  llegar el fin de semana. Estamos muy contentos y muy animados después de tanto tiempo sin habernos encontrado en el predio.

 

Más allá del evento, la sequía está en el aire y si no hay manejo en estas condiciones…

La cordillera siempre ha tenido campos muy buenos, de mucha humedad, de mucha agua para riego, vertientes… El agua es algo que nunca ha faltado pero actualmente estamos transitando una sequía que se ha intensificado en los últimos años. Ya van 12 años de periodos secos con precipitaciones menores a la media y eso hace que el productor se replantee los ciclos productivos, empiece a adaptarse, a adoptar nuevas tecnologías, a ser mucho más flexible con esa introducción a lo nuevo y a mirar otras cosas, pensar distinto… El ciclo productivo que iba como por un tren, ahora hay que mirarlo paso a paso para que no tenga merma.

 

Martín Zimmerman -ex presidente y actual miembro de la comisión directiva de la SRN- me comentaba que los animales que ahora hay que sacar de los campos por la seca deben quedar en la Patagonia por el status. ¿Qué se puede hacer con eso?

En cuanto a la reubicación, si, la hacienda debe quedar en las fronteras de la provincia o de la Patagonia para no cambiar el status sanitario y que vuelva a poblar esos campos. 

 

También me contaba que la ceniza que cayó hace un par de años comienza a salir a superficie otra vez…

La caída de cenizas que vimos forma parte de un proceso de formación de suelos de muchísimo tiempo. Es un horizonte nuevo que se le agrega al suelo, ese material inerte que cae debe tener humedad y  un proceso de  interacción con la biología para que se forme el suelo. Si eso no ocurre empezamos a ir hacia atrás y casi volvemos al día cero en que cayó la ceniza. 

Aparece la ceniza y el animal la empieza a comer. Esa ceniza les rompe los dientes, involucionamos a estos 7 años después de la caída de las cenizas. Es muy importante que el productor esté atento y vea cual es su punto crítico y se adapte a esta realidad de la sequía. No podemos hacer que llueva pero sí adaptarnos en el manejo. 

 

Hay que ver si el resto de la región es receptiva de esos animales que hay que sacar de los campos por la seca, ¿no?

Correcto. Con las cenizas muchos productores llevaron a sus animales al Alto Valle, al Valle Medio, donde había mejores condiciones. Esos animales volvieron y es importante que eso suceda.

Y también es importante que se pueda descargar los campos de categorías improductivas que ya no tengan posibilidades en los establecimientos. El año pasado con el decreto del cierra a las exportaciones tomó a muchos establecimientos en el momento de la venta de las vacas viejas, que ya debe irse y por estas políticas nacionales la demanda cayó, el precio cayó, el negocio se truncó y muchas veces esas vacas debieron permanecer mucho tiempo más. 

 

Entrevista completa –>