Connect with us

Economía

“Hay que ver cómo reacciona la economía a la emisión monetaria”

Published

on

Fernando Schpoliansky explica plan de pagos de la AFIP

“El Indec publicó la inflación de junio: 2,2%. Es un número interanual muy bajo para los niveles usuales, pero estamos con una inflación muy alta para una economía totalmente paralizada y con precios congelados”, así comenzó el comentario del contador Fernando Schpoliansky en Realidad Económica.

En diálogo con Luciano Fernández, el especialista dijo que “cualquiera pensaría que con la caída de consumo que se produjo, con negocios cerrados, con la actividad económica cayendo entre 10 y 12% mensual no debería estar este nivel de inflación”.

“Los mayores aumentos se dieron en prendas de vestir, calzados y recreación. Es raro. Las actividades recreativas están limitadas y fíjate cómo han subido. En el caso de las prendas de vestir y calzados muchos han explicado que es estacional, pero aumentó 6,6%, muy por encima del promedio”, comentó.

Bandera de alerta

En el contexto de la historia económica de la Argentina en materia inflacionaria, Schpoliansky levantó una bandera de alerta: “Es muy alto para una economía que viene cayendo a pedazos mientras atravesamos una pandemia muy fuerte y con la caída en el nivel de actividad. Hay que seguir de cerca el índice de inflación. A medida que se vaya superando la emergencia sanitaria, es posible que la actividad económica empiece a recuperarse y si ya tenemos 2,2% sumado a la emisión monetaria, hay que estar atentos”.

“Hay que ver cómo sale la economía de la crisis originada en la pandemia y también hay que ver cómo reacciona ante la emisión monetaria y cuando se empiecen a autorizar aumentos de Precios Máximos y de servicios públicos y combustibles”, agregó.

Por otro lado, “el gobierno dispuso la corrección de algunos precios máximos para el próximo mes. Autorizarán el aumento de algunos precios de en promedio un 4%. Es decir, el gobierno ya está previendo aumento del 4% en lácteos, harinas, aceites y oros productos de primera necesidad. Es posible que el próximo mes haya un incremento aún mayor del índice de precios al consumidor”, deslizó.

La crisis en cifras

“Van a empezar números cada vez más duros. Son  números de desempleo, de pérdida de empleo, de negocios que cierran, de fábricas que no pueden afrontar sus costos fijos… Estamos atravesando una situación crítica”, dijo Schpoliansky.

En un intento por clarificar la situación, el contador dijo: “Más allá de la pandemia, más allá de la cuarentena, Argentina venía de una situación crítica y esta pandemia ha golpeado fuerte a la actividad económica”.

“Mes a mes vemos cómo decrece la actividad económica y en la medida que esto se extienda, va a ser más difícil salir de la crisis económica.  La extensión de la crisis sanitaria va a profundizar aún más la crisis económica”, concluyó.